
Master en Dirección de Seguridad Privada
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
- Profundizar la legislación vigente actualizada en el ámbito de la Seguridad Privada.
- Dar a conocer los fundamentos de la Dirección Estratégica de empresas
- Adquirir los conocimientos básicos sobre el desarrollo de las Habilidades Directivas y Técnicas de Negociación.
- Estudiar los fundamentos de la gestión del liderazgo.
- Saber cómo dirigir grupos de trabajo.
- Adquirir los conocimientos básicos en la gestión de proyectos de seguridad.
- Introducir en la seguridad, nociones generales y conceptos
- Conocer los medios técnicos básicos relacionados con la seguridad privada.
- Distinguir los objetivos del departamento de seguridad
- Establecer el finalidad del marketing de imagen
- Conocer la protección de personas , sus tipos y todos los medios de que disponen
- Introducir en la seguridad informática, sistemas, redes e Internet
- Conocer los fundamentos jurídicos y de la seguridad de la información
- Establecer en qué consiste la seguridad operativa
- seguridad en entidades de crédito y sus medidas concretas de seguridad
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Ordenamiento Jurídico Estatal y de las Comunidades Autónomas
- El Derecho Comunitario
- Clases de Normas Jurídicas
- Fuentes del Derecho
- Leyes Orgánicas
- Reglamentos
- Las personas jurídicas
- Representación legal y voluntaria
- Protección y Garantía de los Derechos Fundamentales
- Introducción a la Ley Orgánica 01/1992 sobre protección de la Seguridad Cuidadana
- Autoridades y Competencias en materia de Seguridad Cuidadana
- Artículos relacionados con la Seguridad Privada
- Artículos referentes al Ministerio del Interior
- Infracciones y Sanciones
- Responsabilidad Penal y Administrativa
- Introducción a la Ley 05/2014 de Seguridad Privada
- Principales cambios introducidos por la Ley 05/2014 de Seguridad Privada
- Fundamentos de la Ley 05/2014 de Seguridad Privada
- Estructura básica y contenido de la Ley 05/2014 de Seguridad Privada
- Introducción al Real Decreto 2364/1994, Reglamento de Seguridad Privada
- Artículos Relacionados con las CRAs
- Artículos Relacionados con las FFCCSE
- Artículos Relacionados con el Control por Parte de las FFCCSE
- Artículos Relacionados con los Directores de Seguridad
- Entidades Obligadas a Adoptar Medidas de Seguridad Concretas
- El Régimen Sancionador en Seguridad Privada
- Introducción a las Órdenes Ministeriales de Interior de 01 de Febrero de 2011
- Orden INT/314/2011, sobre Empresas de Seguridad Privada
- Orden INT/315/2011, sobre Comisiones de Coordinación de la Seguridad Privada
- Orden INT/316/2011, sobre Funcionamiento de los Sistemas de Alarma en el Ámbito de la Seguridad Privada
- Orden INT/317/2011, sobre Medidas de Seguridad Privada
- Orden INT/318/2011, sobre Personal de Seguridad Privada
- Concepto y características de las Instalaciones Críticas
- La Ley 08/2011 de Protección de Infraestructuras Críticas
- Real Decreto 704/2011 de 20 de mayo, Reglamento de Protección de Infraestructuras Críticas
- El Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas
- Introducción al Derecho Penal
- Introducción al Derecho Procesal
- Introducción a la Normativa Europea en Materia de Seguridad Privada
- Los Distintos Niveles de Reglamentación por Países
- Aspectos Generales y Comunes en los Distintos Países
- Declaración Conjunta del CoESS y UNI-Europa
- Introducción a la Colaboración entre Seguridad Privada y Seguridad Pública
- La Colaboración con la Seguridad Pública
- La Seguridad Privada como Complementaria de la Seguridad Pública
- Cooperación en la Protección del Patrimonio Público
- La Deontología Profesional
- La Conducta Ética del Personal de Seguridad Privada
- Las Interacciones Profesionales con Distintos Agentes
- La Protección de Datos de Carácter Personal
- Las Relaciones Profesionales Dentro de la Empresa
- Introducción a la estrategia empresarial
- Pensamiento estratégico
- Aspectos esenciales de la estrategia
- Los tipos de estrategias
- Visión, misión y valores Empresariales
- Esquema del proceso estratégico
- Organización y niveles de planificación de la decisión estratégica
- Las unidades estratégicas de negocio
- Concepto y tipología del entorno
- Análisis del entorno general PEST/EL
- Análisis del entorno específico
- Análisis de PORTER
- Grado de rivalidad existente entre los competidores
- Amenaza de entrada de nuevos competidores
- Amenaza de productos sustitutivos
- Poder de negociación de los clientes
- Poder de negociación de los proveedores
- El perfil estratégico de la empresa
- Análisis DAFO
- Las matrices de cartera de productos como modelos de análisis estratégico
- Matriz del BCG o de crecimiento-cuota de mercado.
- Matriz General Electric-McKinsey o de posición competitiva-atractivo del sector
- Matriz ADL o de posición competitiva-madurez del sector
- Generación de opciones estratégicas
- Formulación y selección de la estrategia
- Criterios de elección y evaluación de la estrategia
- Puesta en marcha de la estrategia
- Nuevo diseño organizativo
- Disponibilidad de recursos
- Control y evaluación de resultados
- Inicio de ajustes correctivos
- Cuadro de mando integral
- El proceso de comunicación
- Tipos de comunicación
- Barreras de la comunicación
- La comunicación efectiva
- Aspectos importantes en la interacción con el interlocutor
- Las relaciones en la empresa: humanas y laborales.
- Tratamiento y flujo de la información en la empresa.
- La comunicación interna de la empresa.
- La imagen corporativa e institucional en los procesos de información y comunicación en las organizaciones.
- La comunicación externa de la empresa.
- La relación entre organización y comunicación en la empresa: centralización o descentralización.
- Herramientas de comunicación interna y externa.
- El lenguaje no verbal.
- Relaciones entre la conducta verbal y no verbal.
- Entablar relaciones.
- La comunicación interpersonal
- Filtros y Barreras de la Comunicación
- El conflicto interpersonal
- Cómo expresar críticas y tipos de escucha activa
- Obstáculos que se pueden presentar
- Técnicas para mejorar esta habilidad Social
- Concepto de negociación
- Estilos de negociación
- Los caminos de la negociación
- Fases de la negociación
- Estrategias de negociación
- Tácticas de negociación
- Cuestiones prácticas
- La personalidad del negociador
- Habilidades del negociador
- Características del sujeto negociador
- Clases de negociadores
- La psicología en la negociación
- Causas del Estrés Laboral
- Síntomas del estrés laboral
- Consecuencias del Estrés Laboral
- La importancia de las organizaciones
- Aproximación conceptual a la organización
- Tipos de organizaciones
- La estructura
- Cambio y desarrollo en la organización
- El coach como agente de cambio
- Impactos derivados de la introducción de una cultura de coaching
- Profesionales con vocación de persona
- La Importancia de los equipos en las organizaciones actuales.
- Modelos explicativos de la eficacia de los equipos.
- Composición de equipos, recursos y tareas.
- Los procesos en los equipos.
- Liderazgo.
- Enfoques en la teoría del liderazgo.
- Estilos de liderazgo.
- El papel del líder.
- El coaching como ayuda a la formación del liderazgo
- El coaching como estilo de liderazgo
- El coach como líder y formador de líderes
- El líder como coach
- Lo específico del coaching ejecutivo.
- Cualidades y competencias.
- Formación y experiencia empresarial.
- Dificultades del directivo. Errores más comunes.
- Instrumentos y herramientas de medición del coaching ejecutivo.
- Programa de entrenamiento
- Técnicas de desarrollo en equipo
- Definición.
- Aplicaciones a los distintos campos de la vida social.
- ¿Qué son las técnicas de Dinámica de Grupos?.
- Normas generales para el uso de las técnicas de grupo.
- El papel del dinamizador.
- Según el tamaño del grupo.
- Según la participación de los expertos.
- Según los objetivos.
- Perspectiva positiva del conflicto.
- Conflicto versus violencia.
- Prevención.
- Análisis y negociación.
- Búsqueda de soluciones.
- Procedimientos para enseñar a resolver conflictos.
- Introducción
- Perfil organizativo
- Funciones
- Formación
- Funciones de Organización
- Funciones de Gestión
- Procedimientos y Normas
- Dirección de Personal
- Introducción
- Patrones de la organización
- Ventajas en la centralización
- Estructura
- Criterios financieros
- Consideraciones presupuestarias
- Control del proceso presupuestario
- Ventajas de los presupuestos
- Introducción
- Empresas de seguridad (vigilancia)
- Empresa de seguridad
- Relaciones externas
- Estadística
- La naturaleza del proyecto
- Las características de un proyecto
- Los fundamentos de la gestión de proyectos
- Las condiciones de una gestión eficaz
- Principios necesarios para una gestión exitosa de proyectos
- La necesidad de una dirección y gestión de proyectos
- El ciclo vital de un proyecto
- La mala imagen de la gestión de proyectos
- La necesidad de competencias para gestionar proyectos
- La seguridad, nociones generales y concepto
- Introducción
- La protección
- La seguridad
- Nivel de seguridad y grado de protección
- Peligro, amenaza, daño, riesgo y detrimento
- Estudio de seguridad
- Introducción
- Aplicación de las medidas de seguridad
- Evaluación y mantenimiento
- Control del proceso
- Introducción
- Eliminación del riesgo
- Prevención o seguridad
- Transferencia de riesgos
- Concepto de la información
- Concepto de observación
- Técnicas de información
- Técnicas de observación
- Los procedimientos del agresor
- Identificación de los riesgos
- Concepto de riesgo
- Concepto de análisis de riesgos
- Metodología de análisis de riesgos. Necesidad del método
- Estudio de los factores. Factores de la seguridad
- Estudio interrelacionado
- Evaluación de riesgos
- El método Moster
- Método cuantitativo mixto
- Seguridad en las aplicaciones informáticas y en bases de datos
- Auditoría informática
- Evaluación y certificación de la seguridad de las tecnologías de la información
- Detección y eliminación de vulnerabilidades
- Detección y eliminación de vulnerabilidades: técnicas activas
- Seguridad en la documentación
- Introducción
- Clasificación de los medios técnicos
- Garantías de calidad. Normalización
- Tipos y medios de protección
- Controles de acceso
- Cerraduras y elementos de cierre
- Puertas acorazadas y blindadas
- Exclusas de paso
- Tornos
- Control de acceso de vehículos
- Medios de protección exterior contra intrusión
- Medios de protección contra actos vandálicos graves o agresiones
- Medios de protección de valores
- Introducción. Margo general
- Justificación del alumbrado de seguridad
- Medios de iluminación
- Operaciones básicas
- Medios de identificación
- Control de acceso de vehículos
- Control de accesos de objetos y materiales
- Medios de protección contra intrusión
- Medios de protección contra actos vandálicos graves o agresiones
- Medios de protección de valores
- Introducción
- Fundamentos de la televisión en circuito cerrado
- Definición
- Generalidades
- Aplicaciones
- Elementos
- Funcionamiento
- Clasificación
- Introducción
- Seguridad lógica
- Amenazas
- Protección de la información
- Políticas de seguridad
- Marco normativo de la Seguridad Pública en España y responsabilidad administrativa en materia de Seguridad Pública
- Protección Jurídica de la información: Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico
- Protección Jurídica de la información: firma electrónica
- Normativa de Seguridad Privada
- Medios técnicos de protección. Seguridad informática
- Troyanos, Virus, Gusanos
- Marco teórico
- Seguridad en Sistemas Operativos
- Seguridad en redes inalámbricas
- Herramientas de seguridad
- Firma electrónica. Conexión cifrada. Certificados
- La seguridad, nociones generales y concepto
- Introducción
- La protección
- La seguridad
- Nivel de seguridad y grado de protección
- Peligro, amenaza, daño, riesgo y detrimento
- Estudio de seguridad
- Introducción
- Escalones y niveles de seguridad
- Evaluación de dispositivos
- Coordinación con el departamento de seguridad
- Evacuaciones
- Acceso de personas y objetos
- Actuación básica de protección
- Protección dinámica y estática
- Características de la protección dinámica y estática
- Sistemas de protección/Protección personal
- Factores en las configuraciones de la cápsula de protección

- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
