
Master en Psicología Social
Entidad:

SOLICITAR INFORMACIÓN
La importancia de promover la calidad de vida y el bienestar social de las personas está cada vez más integrada en la sociedad. Por ello, la formación de profesionales capaces de realizar intervenciones psicosociales es tan importante a día de hoy. Con el Master Psicología Intervención Social, podrás adentrarte en esta disciplina y convertirte en un experto psicólogo social.
- Estudiar las necesidades, demandas y problemas sociales implicando a los destinatarios.
- Desarrollar diagnóstico psicosocial de la problemática surgida en individuos, grupos y comunidad.
- Implantar programas de intervención psicosocial según los objetivos y niveles de actuación.
- Fomentar la resolución de problemas, gestión de conflictos y toma de decisiones en la práctica profesional.
- Comprender los modelos y estrategias de intervención psicosocial.
Este Master Psicología Intervención Social te dota de las competencias necesarias para realizar intervenciones psicosociales. Aprenderás técnicas de control del estrés y métodos de evaluación de los riesgos psicosociales. Serás capaz de gestionar y diseñar proyectos sociales y conocerás los protocolos de actuación para mujeres víctimas de violencia de género. También sabrás planificar y diseñar investigaciones sociales y realizar análisis estadístico.
El Master Psicología Intervención Social está diseñado para todos aquellos estudiantes, titulados y profesionales del sector de las distintas áreas del entramado social como psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, psicopedagogos, enfermeros, etc. Además, con la Formación Programada, los trabajadores pueden realizar este master con una bonificación de hasta el 100%.
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Aspectos básicos de la Psicología Social
- Principales experimentos en Psicología Social
- Interacción entre procesos psicológicos y sociales
- Reduccionismo psicológico
- La Cognición Social
- Evaluación del procesamiento emocional
- Categorías y prototipos sociales
- Teoría de los Esquemas Sociales
- El proceso de Inferencia Social
- Procesos de atribución
- Teorías de la atribución
- Errores de la atribución
- La Heurística
- Profesionalización de la intervención psicosocial
- Principios y características de la intervención psicosocial
- Orientaciones teóricas del concepto
- Problemas y necesidades sociales
- Aproximación a los servicios sociales
- Terminología social básica
- Origen e identidad de los Servicios Sociales
- Aspectos introductorios
- Los orígenes del Estado de bienestar
- Políticas sociales durante el franquismo y la transición
- Desarrollo y reconocimiento del sistema público de servicios sociales
- El Sistema de SSSS como escenario de la intervención psicosocial
- Responsabilidad de los poderes públicos
- Objetivos de la intervención desde el Sistema
- Principios inspiradores del sistema
- Objetivos concretos de actuación
- Organización estructural de los Servicios Sociales
- Introducción
- Estructura, diseño y localización de los Servicios Sociales
- Planificación y gestión de recursos
- Sistemas de coordinación y colaboración
- Regulación legal del sistema de Servicios Sociales
- Participación y regímenes de concierto
- Definición de grupo
- Características y clasificación de los grupos
- Dimensión estructural del grupo
- Causas de la constitución del grupo
- Proceso de constitución del grupo
- El rol dentro del grupo
- La cohesión en el grupo
- Principios de funcionamiento del grupo
- Conceptualización
- Tipos de liderazgo
- Rasgos del liderazgo
- El Rol del líder dentro del grupo
- Características y principios del liderazgo eficaz
- El proceso de relación: habilidades sociales
- La conducta asertiva
- La inteligencia emocional
- Desarrollo del autoconcepto y la autoestima
- La empatía
- Dinámica de grupos
- Técnicas grupales
- Clasificación de las técnicas grupales
- Fundamentos de selección y aplicación de las técnicas grupales
- Principales factores psicosociales
- Conflictividad en el entorno laboral
- Acoso sexual
- Mobbing o acoso laboral
- Síndrome de Burnout
- Conceptos básicos sobre el Estrés
- Tipos de estresores laborales
- Factores moduladores de la respuesta de estrés
- Respuestas de Estrés
- Consecuencias y efectos del estrés laboral
- Evaluación del estrés laboral
- Prevención del estrés en el trabajo
- Teorías explicativas del estrés
- Técnicas de control del estrés sobre el individuo
- Técnicas de control de estrés sobre el grupo
- Técnicas de control de estrés desde la organización
- Técnicas preventivas de la aparición del estrés
- Intervención en situación de crisis
- Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación
- Determinación de los riesgos
- Identificación de los trabajadores expuestos
- Elección de Métodos y Técnicas de Investigación
- Formulación de Hipótesis
- Planificación y Realización del Trabajo de Campo
- Análisis de los Resultados
- Informe de Resultados y Programa de Intervención
- Métodos generales de evaluación de los riesgos psicosociales
- Métodos Avanzados y específicos
- Procedimiento de actuación
- Análisis del entorno laboral
- Patrones de Comportamiento
- Necesidad de cambio
- Respuesta a los Procesos de Cambio
- Estrategias y habilidades facilitadoras del cambio
- Toma de contacto con la familia
- Necesidades y factores sociales de riesgo
- Demandas y necesidades detectadas
- Tipos de intervención con las familias
- El sistema familiar
- Tipos y clasificación de familias
- Perspectivas teóricas en la intervención familiar
- Categorización de los contextos profesionales
- Valoración de idoneidad y programa de intervención familiar
- Perfil del/a psicólogo/a social
- Enfoque sobre discapacidades e intervención
- Itinerarios y necesidades de las familias de personas con discapacidad
- Relación del/a profesional con las familias
- Aspectos relevantes del proceso de intervención
- Evolución histórica de la pareja
- La diada: análisis de la pareja
- Las colusiones
- El conflicto de pareja
- Recursos terapéuticos para el conflicto de pareja
- Escala de ajuste marital de Locke Wallace
- Modelos de pareja y tipos de relación
- El contrato diádico
- Técnica de la pareja ideal
- Fase inicial
- Elementos de la situación conflictiva
- Historia de la pareja
- Expectativas de la pareja frente a la intervención
- Principios del contrato
- Índice de felicidad familiar
- El acuerdo o contrato final
- Factores influyentes en situaciones de riesgo
- Conductas de riesgo
- Protección social y estrategias de intervención
- Competencias de los servicios sociales comunitarios
- Los Equipos de Tratamiento Familiar (ETF)
- Medidas de protección al menor
- Aspectos competenciales de la delincuencia juvenil
- Teorías explicativas de la delincuencia juvenil
- Factores de riesgo influyentes en el comportamiento delictivo
- Trastornos conductuales: causas y clasificación
- Legislación penal juvenil
- Recursos de protección al menor
- Programas especializados de intervención socioeducativa
- Efectividad de los programas de tratamiento en adicciones
- Terapias cognitivo-conductuales
- Terapias centradas en la familia
- Terapias analíticas y psicodinámicas
- Aspectos generales del proceso de intervención
- Procesos de integración de la población inmigrante
- Enfoque intercultural de la intervención
- Elementos de un proyecto de intervención
- El proyecto de intervención comunitaria con población inmigrante
- La intervención política y administrativa en materia de inmigración
- Sensibilización contra el racismo e interculturalidad
- Introducción a la intervención
- Proceso de intervención psicosocial
- Áreas básicas de la intervención
- Equipos de intervención y grupos de trabajo
- Pautas generales para promover la participación de las personas mayores en los programas de intervención
- Definición y clasificación de la Discapacidad por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Marco normativo de referencia
- Integración laboral de las personas con discapacidad
- Programas de orientación e inserción laboral
- Ventajas en la contratación de personas discapacitadas
- Recursos técnicos y asistenciales para personas con discapacidad
- Gestión y estrategias de organización de los recursos asistenciales
- Introducción y contextualización de la intervención
- La figura del/a orientador/a laboral
- Objetivos de la orientación sociolaboral
- Delimitación del ámbito de actuación
- Justificación de la intervención sociolaboral
- Proceso de Inserción Sociolaboral
- Intervención basada en itinerarios personalizados
- Características de los itinerarios de inserción laboral
- Elaboración del itinerario de inserción laboral
- Fases del Programa de Inserción Sociolaboral
- Actualidad y profundidad del problema
- Consideraciones históricas sobre la violencia de género
- Mitos y prejuicios acerca de la violencia de género
- Violencia y Género
- Conceptos clave en la violencia de género
- Estereotipos de género
- Ideología de género
- Identidad de género
- Algunas aproximaciones al concepto de violencia de género
- Teorías sociológicas sobre la violencia de género
- Teoría del aprendizaje social
- Modelo ecológico
- Modelo interactivo de la violencia doméstica
- Teoría general de los sistemas
- Teoría de los recursos
- Teoría del intercambio
- Teoría del Estrés
- Teorías feministas
- Factores que pueden favorecer la violencia doméstica
- Teorías psicológicas sobre la violencia de género
- Teoría de la indefensión aprendida
- El ciclo de la violencia
- Modelo sobre la respuesta de la mujer ante los malos tratos
- Tipos de malos tratos contra las mujeres
- Delitos contra la libertad sexual
- Acoso sexual
- Abuso sexual
- Agresión sexual
- El perfil del agresor
- Tipos de agresores
- El agresor normal
- El agresor con psicopatías o trastornos de la personalidad
- El agresor patológico
- La víctima
- Factores asociados a la victimización
- Marco referencial
- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
- Ley Orgánica 3/2017, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- El proceso de planificación: niveles de aplicación
- La acción positiva
- Medidas contra la violencia de género
- Intervención Jurídica
- Intervención Psicológica con mujeres maltratadas
- Intervención Social con mujeres maltratadas
- Protocolos de actuación para mujeres víctimas de violencia de género
- Orden de protección
- Protocolos de actuación de los cuerpos de seguridad del Estado
- Protocolos de actuación desde el ámbito sanitario
- Protocolo de actuación desde un servicio de atención a la mujer
- Protocolo de actuación desde el juzgado de guardia
- Recursos y materiales informativos
- Campañas de sensibilización
- Recursos de apoyo y prevención en casos de violencia de género
- Herramientas de sensibilización en el entorno educativo
- Intervenciones de protección social con menores
- Concepto de investigación socioeducativa
- La investigación en intervención social
- El proceso de investigación científica
- El marco teórico conceptual
- Delimitación del problema objeto de investigación
- Metodología de investigación en el campo de las ciencias sociales
- Fase inicial de la investigación
- Marco teórico en la investigación social
- La hipótesis en el proceso de investigación
- Metodología y diseño en la investigación
- Metodología experimental en el proceso de investigación
- Planificación y diseño experimental
- Características de los diseños cuasi-experimentales
- Metodología de encuestas
- Clasificación de encuestas
- Metodología Observacional
- Aspectos metodológicos de la observación
- Medidas en un registro observacional
- Criterios y diseños observacionales
- Tratamiento estadístico de los datos
- El análisis estadístico
- Aplicaciones informáticas para el análisis de datos
- Métodos de investigación en ciencias sociales
- Características de la investigación teórica
- Características y tipología de investigaciones empíricas
- Análisis de datos: interpretación y reflexión de resultados
- El informe de investigación
- Principios y modelos de intervención socieducativa
- Fundamentos de la intervención socioeducativa
- Evaluación de programas
- Creación de una cultura evaluativa
- Funciones y finalidades de la evaluación de programas
- Dimensiones de la intervención educativa
- Selección de criterios en el estudio evaluativo
- Clasificación de los modelos de evaluación de programas
- El proceso de evaluación de centros educativos
- Características actuales de la evaluación educativa
- Planificación y recogida de información en el proceso de evaluación
- Funciones de los indicadores de evaluación
- Evaluación individual de acciones formativas
- Evaluación del programa de formación
- Interpretación de resultados del proceso de evaluación
- Elaboración de informes y conclusiones
- Seguimiento del proceso de formación
- Contextualización y justificación
- Principales características del proyecto social
- Principios básicos de los proyectos sociales
- Valores y propósitos institucionales
- Áreas de intervención de los proyectos sociales
- Esquema básico del proyecto social
- Proyectos de Cooperación Internacional
- El proceso de evaluación del proyecto
- Elaboración del proyecto: pasos previos
- El árbol de problemas
- Fases del proyecto social
- Análisis e identificación del proyecto
- Planificación de la intervención
- Fases del ciclo de un proyecto
- Comunicación del proyecto
- El informe de seguimiento del proyecto
- Evaluación del proyecto social
- Elementos clave de la planificación
- Tipología de proyectos sociales
- La prevención: definición y tipos
- Características y peculiaridades de los programas preventivos
- Obstáculos en la implementación de programas preventivos
- La participación
- El voluntariado
- Diagnóstico social
- Fases del proceso de evaluación de necesidades
- Metodología para evaluar necesidades
- El proceso de evaluación de programas
- Modelos de evaluación de programas
- Esquemas de evaluación
- Metodología aplicada en la evaluación de programas
- Técnicas e instrumentos de evaluación de programas

- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
