
Curso Superior en Sexología Clínica y Terapia de Pareja
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
- Abordar de manera integral el hecho sexual humano entendiendo los procesos y cambios fundamentales en las distintas etapas del desarrollo
- Adquirir los conocimientos y competencias necesarias sobre la sexología humana, además de su influencia en las relaciones interpersonales y la estructura social establecida.
- Capacitar y dotar de las técnicas y habilidades necesarias para la identificación de los problemas de pareja y su intervención desde la figura del/la terapeuta sexual.
- Analizar la violencia de género como problema social, y conocer los métodos de prevención e intervención.
- Fomentar actitudes dinámicas y respetuosas en referencia a la diversidad sexual y sus diferentes formas de expresión.
- Conocer el desarrollo socioafectivo y los procesos de intervención con familias.
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Actitudes
- Cambios de actitudes
- La enseñanza de actitudes
- Cuestiones relevantes para el proceso enseñanza-aprendizaje de actitudes
- Técnicas participativas de intervención para el cambio de actitudes
- Evaluación de actitudes
- Curriculum, poder y saber: Un análisis crítico de la educación sexual
- Los modelos de sexualidad y educación sexual de las clases opresoras
- El curriculum como selección de la cultura dominante
- ¿La utopía como alternativa?
- Sexualidades no normativas en el contexto español
- Las transexualidades como expresión de género
- Orientación. Sexual Homofobia
- Planificación familiar
- Funciones del educador/a sexual y de género
- Para qué hacemos educación afectiva/sexual y de género (objetivos)
- Cómo hacer educación afectiva/sexual y de género (metodología)
- Algunos ejemplos de cómo enfocar la educación afectiva/sexual y de género
- Posibles alianzas (con quien hacerlo)
- La Comunicación
- Técnicas grupales
- El/a educador/a en situaciones difíciles individuales
- Diversas técnicas grupales
- Distintas tipologías de alumnos
- El educador/a ante situaciones difíciles de grupo
- Cómo elaborar un proyecto de intervención en educación sexual y de género
- Documentos de divulgación de la Junta de Andalucía
- Orientaciones para educadores/as
- Educación infantil (0-6 años)
- Educación primaria (6-12 años)
- Educación obligatoria (12-16 años)
- Centros de interés
- La educación sexual: Guía teórica y práctica
- Principios metodológicos y modelo didáctico
- Metodología
- Material didáctico
- Evaluación
- Funciones del profesor y la profesora
- Sistema sexo-género y lenguaje
- Esquema proyecto
- Elaboración de una programación
- Origen de la identidad femenina
- ¿Para qué evaluar? ¿Qué evaluar?
- Modelo de charla-esquema sexualidad
- Bases multidisciplinares de la Sexualidad
- Conducta sexual y evolución
- La evolución del sexo, ventajas e inconvenientes
- Origen y evolución filogenético del sexo
- La aparición de la diferenciación sexual
- Evolución ontogénica de la sexualidad humana
- Bipedestación y su relación con la sexualidad
- Bases genéticas de la diferenciación sexual
- Procesos que influyen en el dimorfismo sexual
- Las hormonas sexuales
- Anomalías en desarrollo de la diferenciación sexual
- Introducción
- Órganos internos
- Órganos externos
- Regulación hormonal Ciclo menstrual
- Introducción
- Los testículos
- Vías espermáticas
- Próstata
- Pene
- Uretra masculina
- La respuesta sexual humana
- Componentes de la respuesta sexual
- Neurofisiología de la respuesta sexual humana
- La Respuesta Sexual Masculina
- La Respuesta Sexual Femenina
- Qué conviene saber sobre ellas
- Conocer nuestros genitales
- Signos y síntomas que indican ETS
- Las ETS más frecuentes
- Prevención de las ETS
- El Sida
- Cuadro general
- Gonococia
- Sífilis
- Uretritis no Gonococicas
- Infección por Gardnerella vaginalis
- Infección por estreptococos del grupo B
- Candidiasis (moniliasis)
- Tricomoniasis
- Herpes genital
- Carcinoma de cuello uterino
- Condilomas acuminados
- Infecciones parasitarias
- Molusco contagioso
- Introducción
- Análisis de la pareja humana en conflicto
- Las colusiones
- Resumen, díada ideal
- Aspectos generales de la terapia de pareja
- Recursos terapéuticos para el conflicto de pareja
- Escala de ajuste marital de Locke Wallace
- Modelos de pareja y contrato diádico
- Contrato diádico
- Técnica de la pareja ideal
- Identificación del problema
- Determinantes del problema
- Historia de la pareja
- Expectativas y objetivos
- Ejercicio del contrato
- Índice de felicidad familiar
- El contrato final
- Introducción
- Factores que mantienen la relación amorosa
- Criterios generales para la formación del orientador sexual
- Cuadros y tablas sobre las disfunciones sexuales
- ANEXO. HISTORIA SOCIAL Y SEXUAL
- ANEXO. TÉCNICA DEL PLACEREADO
- ANEXO. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
- ANEXO. EJERCICIO DEL ESPEJO GLOBAL PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA

- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
