Curso Superior de QGIS para la Gestión Ambiental
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
- Entender el funcionamiento de los Sistemas de Información Geográfica.
- Profundizar en el funcionamiento de QGIS.
- Presentar los conocimientos para elaborar una gestión adecuada.
- Aprender a utilizar QGIS en la gestión del medio ambiente.
- Desarrollar los puntos más relevantes de la gestión ambiental.
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Impacto ambiental
- Tipos de impactos
- Evaluación de impacto ambiental
- Medidas preventivas, correctoras y compensatorias
- Gestión de los recursos hídricos en minería
- Contaminación de espacios mineros
- Medidas de recuperación
- Concepto de Gestión Medioambiental
- Sistemas de Gestión Medioambiental
- ISO 14000
- EMAS
- Sistemas Integrados de Gestión
- Ecodiseño
- Etiquetas ecológicas
- Control de la calidad sanitaria del agua
- Legislación
- Aguas de consumo
- Aguas de baño
- Confederaciones hidrográficas y diversos entes automáticos (Agencias de aguas)
- Gestión de las cuencas hidrográficas
- Dominio público hidráulico
- Planificación hidrológica
- Definiciones y conceptos básicos
- Funciones y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfico
- Información geográfica: Modelos de datos Vectorial, Modelo de datos Raster y Otros Modelos de datos (CAD, TIN,etc.). Características principales, ventajas y desventajas de cada modelo de datos
- Presentación de QGIS y familiarización con su interfaz gráfica
- Añadir capas, propiedades y tablas de atributos
- Añadir Servicios Web de Mapas y Mapas base (OMS, Google Maps, Bing Maps)
- Herramientas para examinar datos: Búsquedas, consultas y filtrado
- Herramientas de selección en base a los atributos o en base a su localización espacial y captura de información
- Simbología de capas: Simbología sencilla, por categorías, por cantidades y mediante gráficos
- Otras opciones de visualización: Etiquetado y transparencias
- Introducción a los Sistemas de Coordenadas y Proyecciones
- Definición de Sistema de Coordenadas
- Transformación de Sistema de Coordenadas
- Georreferenciación de imágenes, capas y archivos de CAD
- Creación y edición de los datos espaciales
- Crear datos espaciales: Barra de herramientas de edición. Técnicas de digitalización
- Obtención de Capas Vectoriales a partir de OMS
- Crear capas a partir de archivos CAD
- Modificar capas existentes
- Crear capas a partir de coordenadas y datos GPS
- Creación y edición de datos en la tabla de atributo
- Estructura de la tabla de atributos
- Tipos de datos
- Modificar información de la tabla
- Cálculo de información geométrica (superficie, perímetro, longitud, etc.)
- Generación de estadísticas a partir de la tabla
- Exportar las tablas a formato Excel y otros formatos. Generación de informes y gráficos
- Diseño de una base de datos
- Conexiones con bases de datos. Unión de tablas
- Uniones espaciales. Obtención de estadísticas a partir de la información de la base de datos y la posición espacial de los elementos que componen la capa
- Diferentes tipos de datos que pueden ser incluidos en una BBDD
- Nociones de Instalación de PostgreSQL
- Creación y gestión de datos en PostGIS
- Geoprocesamiento Vectorial. Herramientas de extracción, superposición y proximidad
- Obtención de cuadrículas de muestreo
- Análisis multicriterio. Obtención de zonas óptimas
- Ejercicio Guiado 1 (vigilancia ambiental): Elaboración de cuadrículas de muestreo y estudio de la evolución de la densidad de población aplicado a la vigilancia ambiental de parques eólicos
- Herramientas de conversión de archivos. Ráster, Vectorial, ASCII y KML
- Generación de Modelos digitales de elevaciones a partir de datos vectoriales, archivos ASCII y archivos TIN
- Extracción de información Ráster por consulta y por máscara
- Unión de archivos ráster
- Curvas de nivel, cálculo de pendientes, mapas de sombreado, orientaciones y estudios de visibilidad
- Ejercicio Guiado 2 (paisaje): Estudio de visibilidad mediante cuencas visuales a partir de modelos digitales del terreno de alta precisión definiendo las características del observador y los elementos del proyecto
- Reclasificación de archivos ráster. Distancias euclidianas. Construcción de capas boleanas, agregación en intervalos o categorías y conversión de datos
- Algebra de mapas (Calculadora Ráster), operaciones matemáticas entre capas ráster, estadística de celdas
- Ejercicio Guiado 3 (geomorfología/erosión): Análisis del riesgo de erosión en base a variables como la pendiente, tipo de sustrato, presencia de vegetación, etc
- Técnicas de Interpolación de datos (IDW, kriging, vecino natural)
- Ejercicio Guiado 4 (fauna y vegetación): Obtención de mapas de densidades y distribución de fauna y vegetación mediante interpolación de datos tomados en campo y en bibliografía
- Estudio hidrológico: Obtención de redes de drenaje, dirección de flujo, sumideros e identificación de cuencas de drenaje
- Ejercicio Guiado 5 (hidrología): Obtención de la red de drenaje, la dirección del flujo predominante, zonas de acumulación y cuencas hidrográficas
- Análisis multicriterio ráster. Conceptos básicos y ponderaciones. Combinación lineal ponderada
- Análisis no compensatorio. Cálculo de rutas de menor coste
- Ejercicio Guiado 6 (selección de alternativas): Análisis multicriterio de variable ambientales para la selección de la alternativa de proyecto con menor impacto
- Ejercicio Guiado 7 (selección de alternativas 2): Análisis multicriterio para la selección del trazado de una obra lineal con menor impacto
- Descarga de información cartográfica (IGN) y uso de servidores cartográficos WMS
- IDEE Autonómicos, Estatales, Europeos e Internacionales
- Configurar la página
- Insertar elementos comunes de un mapa (leyenda, escala, Norte, etc), cuadrícula de coordenadas, composiciones con imágenes, tablas Excel, etc
- Opciones de Impresión
- Ejercicio Guiado 8 (composición de mapas): Elaboración de cartografía temática de calidad enfocada a estudios ambientales y conforme a lo establecido en la Directiva INSPIRE
- Transformación de archivos vectoriales 2D en archivos vectoriales 3D
- Obtención de perfiles 3D
- Visualización de capas vectoriales y ráster en 3D
- Vuelos virtuales
- Animación de Mapas
- Ejercicio Guiado 9 (composición de mapas): Generación de una escena 3D de un parque eólico
- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso