
Master Mantenimiento Industrial y Organizacional + 5 Créditos ECTS
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
- Aprender la metodología de organización en cuanto a ingeniería de la calidad y optimización de procesos.
- Dominar la filosofía del lean manufacturing y sus herramientas.
- Proyectar sistemas productivos mediante la herramienta Value Stream Mapping.
- Diseñar el flujo de fabricación y layout óptimos de los procesos de fabricación.
- Integrar el diseño del proceso mediante ingeniería concurrente.
- Organizar el mantenimiento productivo en líneas y operaciones industriales.
- Aplicar las técnicas de supply chain management en la logística industrial.
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Concepto y Contexto de la Dirección de Operaciones
- Evolución de la Dirección de Operaciones
- Planificación Estratégica Corporativa y Planificación Estratégica de Operaciones
- La Dirección y el Subsistema de Operaciones
- Actividades Básicas en la Dirección de Operaciones
- Tipos de Estrategias de Operaciones
- Plan Estratégico de Operaciones
- La Previsión de la Demanda y el Espacio Temporal
- El Ciclo de Vida del Producto
- Tipología de Previsiones de la Demanda
- Objetivos y Etapas de la Previsión de la Demanda
- Métodos de Previsión
- La Función Productiva en la Organización
- Estructura Organizativa de la Producción
- Tipos de Modelos Productivos
- Producción Orientada al Proceso
- Producción Orientada al Producto
- Producción Bajo Pedido
- Diseño Eficaz
- Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos
- Procesos de Configuración en Línea (Flow Shop)
- Procesos de Configuración Job-Shop
- Procesos de Configuración Continua
- Tecnología Relacionada
- La Decisión Estratégica de la Localización
- Métodos de Selección de Localización
- Análisis de la Localización
- Nuevas Tendencias en Localización
- Distribución en Planta y Diseño del Puesto de Trabajo
- La Función de Mantenimiento
- Introducción al Concepto de Calidad
- Definiciones de Calidad
- El Papel de la Calidad en las Organizaciones
- Costes y Beneficios de un Sistema de Gestión de la Calidad
- La Dirección y la Gestión de la Calidad
- Elementos de la Gestión de la Calidad
- Diseño y Planificación de la Calidad
- El Bechmarking y la Reingeniería de Procesos
- Inventarios de Demanda Independiente
- Inventarios de Demanda Dependiente
- Sistemas de Just in Time
- La Gestión de Operaciones y la Cadena de Suministro
- Visión Estratégica de la Cadena de Suministro
- Introducción a la Gestión de Proyectos
- Dirección en la Gestión de Proyectos
- Habilidades, Competencias y Conocimientos para la Dirección de Proyectos
- Conceptos Relacionados con la Organización en la Dirección de Proyectos
- Procesos de Inicio, Planificación, Ejecución, Control y Cierre
- Antecedentes y surgimiento de las técnicas de ingeniería simultanea
- Control de la producción desde el diseño
- Diseño para seis sigma DFSS
- Definición y tendencias de la Ingeniería Concurrente
- Ingeniería convencional VS ingeniería concurrente
- Fundamentos y elementos comunes las herramientas de la ingeniería concurrente: las T´s
- Ciclo de vida del producto
- Herramientas “Disign for X”
- Ejemplos de aplicación de la ingeniería simultanea
- Bases y antecedentes sobre el diseño de configuración
- Tipos de actividades de configuración
- Diseño de configuración de sistemas complejos
- Fundamentos del Diseño para fabricación y montaje (DFMA)
- Guía de diseño para montaje o ensamble (DFA)
- Guía de diseño para fabricación (DFM)
- Identificación de las funciones de una máquina
- Normalización de materiales y procesos: tecnología de grupos
- Simplificación teniendo en cuenta la sinergia entre el material y el proceso
- Gestión de preconformados en el diseño para fabricación y montaje
- Utilización de uniones fijas
- Utilización de uniones móviles
- Diseño apropiado de la disposición de conjunto: construcción diferencial, integral y compuesto
- Contabilización de los procesos asociados y del material utilizado
- Implantación de la ingeniería concurrente en una empresa
- Metodologías de implantación en organizaciones
- Organización de la ingeniería concurrente en el seno de la empresa
- La cadena de proveedores en la ingeniería concurrente (Supply Chain)
- Puntos destacables de la supply chain
- La cadena de proveedores como una de las tres dimensiones de la ingeniería concurrente
- Paralelismos entre calidad e ingeniería simultánea
- Herramientas de mejora de la calidad
- El aseguramiento de la calidad: la ISO y PDCA
- La gestión de la calidad total: EFQM
- Diagrama Causa-Efecto
- Diagrama de Pareto
- Círculos de Control de Calidad
- Hacia la gestión de equipos de trabajo concurrentes
- Tipos de equipos en el proceso de desarrollo de producto
- Características de los equipos en la ingeniería concurrente
- Gestión de equipos multidisciplinares
- Procesos de desarrollo y herramientas digitales
- Herramientas funcionales
- Metodologías funcionales
- Herramientas groupware: colaboración, comunicación e interacción
- Herramientas de coordinación
- Herramientas de administración de información y conocimiento
- Integración de las herramientas en ambientes colaborativos
- La gestión de datos del proceso de desarrollo del producto
- Sistemas de Workflow
- Gestión de datos del producto Product Data Management (PDM)
- Gestión del ciclo de vida del producto Product Lifecycle Management (PLM)
- La fabricación digital
- Alcance del concepto de fabricación digital
- Áreas de aplicación de las herramientas de fabricación virtual
- Metodología de modelación y simulación de celdas de fabricación
- El entorno empresarial
- Diferencias entre los conceptos de productividad, eficiencia y eficacia
- Planificación de la producción
- Sistema de gestión empresarial basado en procesos
- Mapa de procesos y actividades: selección y secuenciación
- Configuración de los sistemas de fabricación
- Diseño de células de fabricación flexibles: Layout de planta
- El plan de fabricación: estudio del método de trabajo
- Cliente interno y cliente externo
- UNE-ISO e ISO sobre Lean y Sigma
- Introducción al Lean Management
- Lectura del ciclo PDCA en la metodología Lean
- Implantación del Lean management en la organización
- Las M o deficiencias en manufactura: Mura, Muri y Muda
- Desperdicios (muda): causas, efectos, eliminación e indicadores
- Principios del Toyota Way
- Estructura de la organización lean
- Focalización en el tiempo: velocidad
- Herramientas Lean básicas
- Principio Lean de cero defectos
- Diagrama de Ishikawa o de causa-efecto
- Jidoka: autonomización de los defectos
- Poka Yoke: eliminación automática de operaciones sin calidad
- Introducción y conceptos previos sobre S
- Resistencia a la implantación de las S
- SEIRI o Selección
- SEITON u orden:
- SEISO o limpieza
- SEIKETSU o estandarización
- SHITSUKE, sostener, disciplina o seguir mejorando
- Procedimiento general de implantación de las S
- Gestión y control visual
- Sistema Andon
- Kamishibai o tablón de tareas rojas verdes
- Informe A de solución de problemas
- OPL One Point Lesson
- Just in time (JIT)
- Principio JIT de la Cadencia: Takt Time
- Diagrama de barras apilado (Yamazumi)
- Nivelado de la demanda: técnica Heijunka
- Mapeo y reingeniería de procesos: Value Stream Mapping (VSM)
- Mapa del flujo de valor (VSM)
- SMED: cambio rápido de máquinas
- Etapas del método SMED
- Técnicas de aplicación para el análisis y la implantación de SMED Ejemplos
- La manufactura Lean VS la manufactura celular
- Layout de planta bajo configuración Lean
- Principio de Flujo VS producción tradicional por lotes
- Flujo de una pieza (One Piece Flow)
- Balanceo de operaciones
- Agrupación tecnológica o tecnología de grupos
- Lay out de líneas en U: chaku-chaku
- Sistemas de control de la producción PULL vs PUSH
- Tarjetas Kanban: características, tipos y cálculo
- Supermercados Lean y estanterías dinámicas FIFO
- Circuitos logísticos Milk Round
- Surgimiento del concepto de TPM Tipologías de mantenimiento
- Definición y objetivos del Mantenimiento Productivo Total
- Las seis grandes pérdidas en equipos
- Pilares básicos del TPM
- Mantenimiento autónomo
- Indicadores de desempeño en mantenimiento: confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad (cálculo práctico)
- Indicadores de desempeño en producción: OEE, TEEP y OTD (cálculo práctico)
- Total Quality Management TQM Sistemas de aseguramiento de la calidad
- Mejora continua y calidad total
- Control de calidad en fase de diseño
- Control de calidad en fase de proceso de fabricación: autocontrol y liberación de puesta a punto
- Etapa de control de calidad final
- Control estadístico del proceso SPC
- Estadística descriptiva: cálculo de la media y la desviación estándar
- Utilización de gráficos de control/tendencia: límite superior LCS y límite inferior LCI
- Capacidad del proceso Cálculo del KPI Cp y Cpk
- Indicadores de calidad: defectos por millón, calidad a la primera y rendimiento normal
- Trazabilidad
- Kaizen
- Sistema de sugerencias
- La gestión a intervalo corto (GIC)
- La idea de un porcentaje aceptable de errores
- Historia de Seis Sigma
- Definición de Seis Sigma
- Seis Sigma VS Calidad Total VS Aseguramiento de la Calidad
- Fases DMAIC para Seis Sigma: Definición, Medición, Análisis, Mejora y Control
- Selección de proyectos Seis Sigma
- Recomendaciones, factores y barreras para el éxito en un proyecto Sigma según la UNE-ISO -
- Etapas de Motorola para la mejora del desempeño de los procesos con seis sigma
- Cálculo del nivel seis sigma Ejemplos de aplicación
- Aspectos relevantes de un proceso y su rediseño
- Funciones y Procesos Mapa de procesos
- SIPOC: Esquema general de un proceso
- Diagrama de flujo o mapa de proceso
- Diagrama de flujo multifuncional
- Diagrama de tortuga
- Diagrama de pulpo
- Diagrama de espagueti o de hilos
- Diagrama de valor añadido
- Diferencia entre los conceptos de mapeo del flujo de valor y análisis de cadena de valor
- Antecedentes y finalidad del Value Stream Mapping
- Mapa de la cadena de valor (VSM)
- Fases del Value Stream Mapping
- Selección de familias de productos para analizar con un mismo VSM
- Equipo de trabajo: value stream manager
- Pasos previos a tener en cuenta antes de elaborar el mapa futuro
- Identificación de desperdicios en el proceso (MUDA)
- Herramientas informáticas básicas para realizar mapas
- Símbolos e iconos normalizados para trazar el VSM
- Trazado del mapa de estado actual
- Consejos y consideraciones para la realización del mapa
- Desarrollo del mapa actual del proceso
- Etapas para la realización del VSM actual
- Recogida de datos de producción
- Explicación del trazado de un VSM actual bajo un ejemplo
- Características de una cadena de producción Lean
- El problema de la sobreproducción en los mapas de cadenas de valor
- Etapas para la realización del VSM futuro
- Fabricar de acuerdo al takt time
- Implantar flujo continuo
- Tipologías de implantación de flujo pull: supermercados y FIFO
- Ligar la programación del cliente en un solo proceso (Marcapaso de producción)
- Planificar la producción con nivelado del mix de la demanda
- Nivelado de la demanda en volumen de producción
- Consideraciones iniciales y desarrollo del VSM futuro
- Preguntas claves para el diseño del estado futuro
- Desarrollo del mapa del estado futuro
- Cálculo del Takt Time para la familia de productos seleccionada
- Plan de fabricación para un supermercado de productos terminados o para embarque directo
- Definir un flujo pull con supermercado
- Nivelado de la mezcla de producción en el proceso Marcapaso
- Cálculo del paso de producción o Pitch
- Aplicación de mejoras en procesos para que funcione el VSM futuro
- Proceso de implementación del VSM futuro
- Fases de implementación
- Plan de implementación de la cadena de valor
- Evaluación del progreso de la implementación
- Análisis de las barreras que se oponen al cambio
- La Cadena de Suministro
- Planificación Estratégica en la Cadena de Suministros
- Administración de los Riesgos en la Cadena de Suministro
- Los Procesos de una Cadena de Suministro
- Métricas en la Cadena de Suministro
- Transporte en la Cadena de Suministro
- Diseño de Redes de Distribución
- Planificación y Administración de Inventarios
- El Proceso de S&OP
- Administración de Productos y Servicios
- Administración de la Demanda
- Administración del Suministro
- Administración de las Relaciones
- Administración de las Relaciones con los Clientes
- Administración de Relaciones con Proveedores
- Herramientas de Colaboración
- Administración de la Información
- Sistemas de Información para la Cadena de Suministro
- Comercio Electrónico
- Selección de TI para la Cadena de Suministro
- Concepto de Método Contable
- Partida doble (dualidad)
- Valoración y Registro Contable
- Los Estados Contables
- Concepto de Gastos e Ingresos
- Clasificación
- Registro Contable
- Registro y Valoración de los Gastos
- Valoración de los ingresos
- Introducción al Proceso de Gestión del Aprovisionamiento
- Modelo de Gestión: “JUST IN TIME”
- Modelos de Gestión de Inventarios
- Nivel de Servicio y Stock de Seguridad
- Tamaño Óptimo de Pedidos
- Reaprovisionamiento Continuo: el Punto de Pedidos
- Reaprovisionamiento Periódico
- Medida de los Stocks
- Clasificación de los Materiales
- Recuento de Stocks
- Introducción a la Gestión Integrada de Inventarios
- Reaprovisionamiento con demanda programada
- Técnicas de DRP: métodos de Brown y Martin
- Aplicación de las técnicas "DPR"
- Evolución de la Administración de la Cadena de Suministro
- Liderazgo
- Administración del Cambio
- Evaluación y Administración de Proyectos
- Los objetivos y funciones del mantenimiento
- Mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo.
- Mantenimiento Productivo Total
- Organización, materiales y catálogo de repuestos en el almacén de mantenimiento.
- Programas de gestión y mantenimiento asistidos por ordenador (G.M.A.O)
- Fichas de mantenimiento: orden de trabajo, gamas de mantenimiento y normas
- El banco de históricos de las intervenciones
- Organización de la gestión de mantenimiento.
- La calidad del mantenimiento.
- Que es GMAO
- Que es CMMS - GMAC
- Ventajas de utilizar Programas GMAO - Software GMAO
- Los mejores Programas GMAO - Software GMAO
- Módulos de un GMAO
- Como elegir un Programa GMAO - Software GMAO
- Software de mantenimiento gratuito PMX-PRO
- Conceptos previos
- Objetivos de la automatización
- Grados de automatización
- Clases de automatización
- Equipos para la automatización industrial
- Diálogo Hombre-máquina, HMI y SCADA
- La robótica
- Evolución de los robots industriales. Cobótica
- Fabricantes de robots manipuladores
- Definición de Robot
- Componentes básicos de un sistema robótico
- Subsistemas estructurales y funcionales
- Aplicaciones de la robótica
- Criterios de clasificación de los robots
- Tipos de motores y parámetros fundamentales
- Procedimientos de arranque e inversión de giro en los motores
- Sistemas de protección de líneas y receptores eléctricos
- Variadores de velocidad de motores. Regulación y control
- Dispositivos de protección de líneas y receptores eléctricos
- Automatismos secuenciales y continuos. Automatismos cableados
- Elementos empleados en la realización de automatismos: elementos de operador, relé, sensores y transductores
- Cables y sistemas de conducción de cables
- Técnicas de diseño de automatismos cableados para mando y potencia
- Técnicas de montaje y verificación de automatismos cableados
- Reglajes y ajustes de sistemas mecánicos, neumáticos e hidráulicos
- Reglajes y ajustes de sistemas eléctricos y electrónicos
- Ajustes de Programas de PLC entre otros
- Reglajes y ajustes de sistemas electrónicos
- Reglajes y ajustes de los equipos de regulación y control
- Informes de montaje y de puesta en marcha
- Interpretación de documentación técnica
- Tipología de las averías
- Diagnóstico de averías del sistema eléctrico-electrónico
- Máquinas, equipos, útiles, herramientas y medios empleados en el mantenimiento
- Mantenimiento de los sistemas eléctricos y electrónicos
- Mantenimiento de los equipos
- Reparación de sistemas de automatismos eléctricos-electrónicos. Verificación y puesta en servicio
- Reparación y mantenimiento de cuadros eléctricos
- El croquizado manual de piezas
- Interpretación gráfica de elementos mecánicos
- Sistemas de representación gráfica Vistas, cortes y secciones
- Acotación funcional y de fabricación Planos de conjunto y despiece
- Cimentaciones y anclajes de máquinas
- Instalaciones de alimentación a las máquinas y sistemas
- Verificación de máquinas Montaje de máquinas y equipos
- Puesta en marcha de máquinas y equipos
- Transmisiones de movimiento angular Acopladores de ejes de transmisión
- Cadenas cinemáticas Reductores Embragues Frenos
- Análisis funcional de mecanismos
- Transformadores de movimiento lineal a circular y viceversa
- Trenes de engranajes Poleas Cajas de cambio de velocidad
- Diferenciales Transmisiones de movimiento angular
- Acopladores de ejes de transmisión
- Medición y verificación de magnitudes en los sistemas mecánicos
- Rodamientos Tipos, características y aplicaciones
- El montaje de rodamientos
- Verificación de funcionalidad de rodamientos
- Uniones atornilladas Aplicaciones y selección de tornillos
- Remaches Tipos, materiales, características y aplicaciones
- Soldadura Tipos, aplicaciones, procedimientos, máquinas de soldar, herramientas para soldar, defectos en las soldaduras, verificación de las soldaduras
- Superficies de deslizamiento Guías, columnas, casquillos, carros, etc
- Acoplamientos estancos con y sin presión
- Transmisión de movimientos Tipos, aplicaciones, técnicas de montaje de los elementos de las transmisiones, (correas, poleas, cadenas, ejes estriados, engranajes, ejes de transmisión, acoplamientos, etc)
- Documentación técnica
- Planos mecánicos de conjunto y despiece
- Manuales de instrucciones Históricos de fallos Catálogo
- Fuentes generadoras de fallos mecánicos
- Averías mecánicas más frecuentes Síntomas característicos
- Causas de la avería
- Diagnóstico del estado de los elementos por observación, medición, etc
- Procedimientos de desmontaje con objeto de diagnosticar la avería
- Equipos, herramientas y medios auxiliares a emplear en el diagnóstico de las averías mecánicas
- Instrumentos de medición y verificación a utilizar en el diagnóstico de averías mecánicas
- Diagnóstico de las averías
- Elaboración del informe técnico relativo al diagnóstico, causa y solución de la avería, evitando su repetición
- Análisis de la influencia de la avería en sistemas de mantenimiento preventivo o predictivo
- Documentación técnica
- Estudio de funcionabilidad, parámetros de trabajo y requerimientos de seguridad
- Medida de parámetros mecánicos
- Potenciómetro resistivo
- Transformador diferencial
- Potenciómetro inductivo
- Transductor capacitivo o piezoeléctrico
- Medida de parámetros neumático-hidráulicos
- Calibración de los aparatos de medida sobre normas
Doble titulación:
- Título Propio Master Mantenimiento Industrial y Organizacional expedido por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).“Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.”
- Título Propio Universitario en Mantenimiento Industrial expedido por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS



- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
