Master en Organización Industrial y Automatización + 5 Créditos ECTS en formación programada online. Formación Bonificada

Master en Organización Industrial y Automatización + 5 Créditos ECTS

MATRICULACIÓN

Entidad:

Titulacion de INESEM
Duración total:
1500 h.
Teleformación:
450 h.
Modalidad:
Online
Precio: 1795 €
Bonificable hasta el 100%
Créditos
5 ECTS

SOLICITAR INFORMACIÓN

Presentación
DESCRIPCIÓN
El desarrollo industrial y los procesos de fabricación actuales están muy enfocados a procesos automatizados y mediante robots, de modo que el sector requiere de profesionales que dominen la organización de procesos industriales en ambientes automatizados.Este curso te formará para obtener los conocimientos claves para el diseño, implantación, gestión y mantenimiento de procesos de fabricación industrial en escenarios de sistemas automatizados y con uso de robots.Con INESEM seguirás una trayectoria de aprendizaje útil para poner en práctica en entornos industriales actuales mediante la adquisición de conocimientos de técnicas de prestigio, y conocimientos de programación, gestión y mantenimiento a poder aplicar en los actuales entornos industriales de fabricación automatizada.
OBJETIVOS
  • Indagar en la funcionalidad de áreas de la empresa tales como: optimización, mantenimiento, logística, calidad, fabricación.
  • Lograr controlar los diferentes tipos de producción así como las técnicas más utilizadas en procesos de fabricación.
  • Desarrollar y adaptar procesos de producción mediante sistemas automatizados con finalidad de mejorar la producción en proceso y calidad de producto final.
  • Diseño y puesta en marcha de nuevos sistemas a implantar necesarios para las mejoras en procesos productivos.
  • Llevar a cabo una gestión de mantenimiento adecuada para procesos productivos vasados en sistemas automatizados.
  • Adquirir conocimientos sobre el desarrollo de programación en ambientes de autómatas programables y robots industriales.
PARA QUÉ TE PREPARA
El Máster en Organización Industrial y Automatización te prepara para abordar en el entorno industrial automatizado la gestión y control en la producción. Unificando las áreas más importantes en un proceso de fabricación industrial como son el dimensionar y controlar los sistemas automatizados así como la concordancia de la producción con la gestión y organización de los procesos productivos de la empresa. 
A QUIÉN VA DIRIGIDO
El Máster en Organización Industrial y Automatización va dirigido tanto a profesionales de sector como instaladores y técnicos de mantenimiento, ingenieros, coordinadores de producción, cargos directivos de gestión, planificación, métodos, procesos y control de stock. En general para la mayoría de cargos relacionados con una empresa de fabricación y producción industrial.
Metodología

La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.

A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.

El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.

La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.

Por último, el alumno contará en todo momento con:

Claustro Docente
Ofrecerá un minucioso seguimiento al alumno, resolviendo sus dudas e incluso planteando material adicional para su aprendizaje profesional.
Comunidad
En la que todos los alumos de INESEM podrán debatir y compartir su conocimiento.
Material Adicional
De libre acceso en el que completar el proceso formativo y ampliar los conocimientos de cada área concreta. Podrá encontrarlo en Revista Digital, INESEM y MasterClass INESEM, puntos de encuentro entre profesionales que comparten sus conocimientos.
Temario
SE DESARROLLARÁN LOS SIGUIENTES CONTENIDOS
  1. Conceptos previos
  2. Objetivos de la automatización
  3. Grados de automatización
  4. Clases de automatización
  5. Equipos para la automatización industrial
  6. Diálogo Hombre-máquina, HMI y SCADA
  1. La robótica
  2. Evolución de los robots industriales. Cobótica
  3. Fabricantes de robots manipuladores
  4. Definición de Robot
  5. Componentes básicos de un sistema robótico
  6. Subsistemas estructurales y funcionales
  7. Aplicaciones de la robótica
  8. Criterios de clasificación de los robots
  1. Principios y propiedades de la corriente eléctrica
  2. Fenómenos eléctricos y electromagnéticos
  3. Medida de magnitudes eléctricas. Factor de potencia
  4. Leyes utilizadas en el estudio de circuitos eléctricos
  5. Sistemas monofásicos. Sistemas trifásicos
  1. Tipos de motores y parámetros fundamentales
  2. Procedimientos de arranque e inversión de giro en los motores
  3. Sistemas de protección de líneas y receptores eléctricos
  4. Variadores de velocidad de motores. Regulación y control
  5. Dispositivos de protección de líneas y receptores eléctricos
  1. Automatismos secuenciales y continuos. Automatismos cableados
  2. Elementos empleados en la realización de automatismos: elementos de operador, relé, sensores y transductores
  3. Cables y sistemas de conducción de cables
  4. Técnicas de diseño de automatismos cableados para mando y potencia
  5. Técnicas de montaje y verificación de automatismos cableados
  1. Reglajes y ajustes de sistemas mecánicos, neumáticos e hidráulicos
  2. Reglajes y ajustes de sistemas eléctricos y electrónicos
  3. Ajustes de Programas de PLC entre otros
  4. Reglajes y ajustes de sistemas electrónicos
  5. Reglajes y ajustes de los equipos de regulación y control
  6. Informes de montaje y de puesta en marcha
  1. Interpretación de documentación técnica
  2. Tipología de las averías
  3. Diagnóstico de averías del sistema eléctrico-electrónico
  4. Máquinas, equipos, útiles, herramientas y medios empleados en el mantenimiento
  5. Mantenimiento de los sistemas eléctricos y electrónicos
  6. Mantenimiento de los equipos
  7. Reparación de sistemas de automatismos eléctricos-electrónicos. Verificación y puesta en servicio
  8. Reparación y mantenimiento de cuadros eléctricos
  1. Conceptos previos de presión
  2. Conceptos previos de caudal
  3. Leyes de los gases: Gay-Lussac y Boyle
  4. Conceptos previos de potencia neumática
  1. Actuadores neumáticos rotativos: motores
  2. Actuadores neumáticos lineales: cilindros
  3. Cilindros de simple efecto
  4. Cilindros de doble efecto
  5. Cilindros de impacto
  6. Cilindros de doble vástago
  7. Cilindros Tandem
  8. Cilindros con vástago cuadrado
  9. Cilindros telescópicos
  10. Cilindro de carrera variable
  11. Cilindros multiposición
  12. Cilindros sin vástago
  13. Unidades de par
  14. Cilindros magnéticos
  15. Pinzas de presión neumáticas
  16. Velocidad de desplazamiento del vástago
  17. Sistemas de amortiguación de los cilindros
  18. Selección de cilindros neumáticos
  1. Distribuidores o válvulas direccionales
  2. Válvulas de bloqueo
  3. Válvulas de caudal
  4. Válvulas de presión
  5. Funcionamiento y servicio de los distribuidores
  1. Diseño de circuitos neumáticos simples Ejemplos y simulaciones
  2. El sistema intuitivo Diagramas espacio-fase-tiempo Ejemplos y simulaciones
  3. El sistema cascada Ejemplos y simulaciones
  1. Sistemas programables
  2. Sistemas cableados
  3. Uso y funcionamiento de electroválvulas
  4. Uso y funcionamiento de presostatos
  5. Interfac hombre maquina HMI
  6. Sensores aplicados a neumática
  7. Relé con enclavamiento y temporizados
  8. Interpretación de esquemas
  9. Fundamentos de circuitos eléctricos
  10. Ejemplos y simulaciones de circuitos electroneumáticos sencillos
  11. Ejemplos y simulaciones de automatismos electroneumáticos con el sistema cascada
  1. Principios básicos de hidráulica industrial
  2. Características de los fluidos hidráulicos
  3. Cálculo de magnitudes y parámetros hidráulicos
  4. Elementos hidráulicos básicos
  1. Mando de un cilindro hidráulico de simple efecto
  2. Mando de un cilindro hidráulico de doble efecto
  3. Regulación de la velocidad de avance de un cilindro hidráulico
  4. Regulación de presión
  5. Introducción a la electrohidráulica
  1. Funcionamiento y bloques esenciales de los autómatas programables
  2. Elementos de programación de PLC
  3. Descripción del ciclo de funcionamiento de un PLC
  4. Fuente de alimentación existente en un PLC
  5. Arquitectura de la CPU
  6. Tipología de memorias del autómata para el almacenamiento de variables
  1. Módulos de entrada y salidaEntrada digitales
  2. Entrada analógicas
  3. Salidas del PLC a relé
  4. Salidas del PLC a transistores
  5. Salidas del PLC a Triac
  6. Salidas analógicas
  7. Uso de instrumentación para el diagnóstico y comprobación de señales
  8. Normalización y escalado de entradas analógicas en el PLC
  1. Secuencias de operaciones del autómata programable: watchdog
  2. Modos de operación del PLC
  3. Ciclo de funcionamiento del autómata programable
  4. Chequeos del sistema
  5. Tiempo de ejecución del programa
  6. Elementos de proceso rápido
  1. Configuración del PLC
  2. Tipos de procesadores
  3. Procesadores centrales y periféricos
  4. Unidades de control redundantes
  5. Configuraciones centralizadas y distribuidas
  6. Comunicaciones industriales y módulos de comunicaciones
  1. Introducción a la programación
  2. Programación estructurada
  3. Lenguajes gráficos y la norma IEC
  4. Álgebra de Boole: postulados y teoremas
  5. Uso de Temporizadores
  6. Ejemplos de uso de contadores
  7. Ejemplos de uso de comparadores
  8. Función SET-RESET (RS)
  9. Ejemplos de uso del Teleruptor
  10. Elemento de flanco positivo y negativo
  11. Ejemplos de uso de Operadores aritméticos
  1. Lenguaje en esquemas de contacto LD
  2. Reglas del lenguaje en diagrama de contactos
  3. Elementos de entrada y salida del lenguaje
  4. Elementos de ruptura de la secuencia de ejecución
  5. Ejemplo con diagrama de contactos: accionamiento de Motores-bomba
  6. Ejemplo con diagrama de contactos: estampadora semiautomática
  1. Introducción a las funciones y puertas lógicas
  2. Funcionamiento del lenguaje en lista de instrucciones
  3. Aplicación de funciones FBD
  4. Ejemplo con Lenguaje de Funciones: taladro semiautomático
  5. Ejemplo con Lenguaje de Funciones: taladro semiautomático
  1. Lenguaje en lista de instrucciones
  2. Estructura de una instrucción de mando Ejemplos
  3. Ejemplos de instrucciones de mando para diferentes marcas de PLC
  4. Instrucciones en lista de instrucciones IL
  5. Lenguaje de programación por texto estructurado ST
  1. Presentación de la herramienta o lenguaje GRAFCET
  2. Principios Básicos de GRAFCET
  3. Definición y uso de las etapas
  4. Acciones asociadas a etapas
  5. Condición de transición
  6. Reglas de Evolución del GRAFCET
  7. Implementación del GRAFCET
  8. Necesidad del pulso inicial
  9. Elección condicional entre secuencias
  10. Subprocesos alternativos Bifurcación en O
  11. Secuencias simultáneas
  12. Utilización del salto condicional
  13. Macroetapas en GRAFCET
  14. El programa de usuario
  15. Ejemplo resuelto con GRAFCET: activación de semáforo
  16. Ejemplo resuelto con GRAFCET: control de puente grúa
  1. Elección del tipo de automatización necesaria
  2. La cobótica y la sincronización de robots con otras máquinas
  3. Integración de robot industrial en células de trabajo
  4. Viabilidad técnico económica de la instalación robotizada
  5. Normativa aplicable a la robótica
  6. Causas y medidas de seguridad en instalaciones robotizadas
  1. Tipología de componentes del brazo industrial
  2. Características y capacidades de los robot industrial
  3. Definición y configuración de los grados de libertad
  4. Elección respecto a la capacidad de carga
  5. La característica de la velocidad de movimiento
  6. Resolución espacial, exactitud, repetibilidad y flexibilidad
  7. Elección del robot respecto del volumen de trabajo
  8. Potencia de la unidad de control
  9. Arquitectura y clasificación morfológica de los robots
  10. Robots (PPP) de coordenadas cartesianas en voladizo y tipo pórtico
  11. Robot (RPP) cilíndrico
  12. Robot (RRP) de coordenadas esféricas o polar
  13. Brazos articulados tipo esférico, SCARA y delta
  1. Actuadores eléctricos, hidráulicos, neumáticos y sus transmisiones
  2. Actuadores eléctricos
  3. Utilización de servomotores
  4. Características, tipología y funcionamiento de motores paso a paso
  5. Utilización de cilindros y motores hidráulicos
  6. Actuadores Neumáticos
  7. Propiedades de los distintos actuadores utilizados en robótica
  8. Uso de transmisiones, reductores, accionamiento directo en robótica
  1. Sensores en robótica
  2. Características técnicas de los sensores
  3. Puesta en marcha y calibración de sensores
  4. Sensores de posición no ópticos: potenciómetro, synchro, resolver, LVDT
  5. Sensores de posición ópticos: Encoders
  6. Sensores de velocidad
  7. Sensores de proximidad y distancia: luz, ultrasonido y laser
  8. Sensores de fuerza y par: por corriente y galgas extensiométricas
  9. Subsistema de visión artificial
  1. PARTES BÁSICAS DEL CONTROLADOR DEL ROBOT
  2. Hardware del controlador de robot
  3. Métodos de control
  4. Características del procesador
  5. Concepto de tiempo real
  1. Concepto y Contexto de la Dirección de Operaciones
  2. Evolución de la Dirección de Operaciones
  3. Planificación Estratégica Corporativa y Planificación Estratégica de Operaciones
  4. La Dirección y el Subsistema de Operaciones
  5. Actividades Básicas en la Dirección de Operaciones
  6. Tipos de Estrategias de Operaciones
  7. Plan Estratégico de Operaciones
  1. La Previsión de la Demanda y el Espacio Temporal
  2. El Ciclo de Vida del Producto
  3. Tipología de Previsiones de la Demanda
  4. Objetivos y Etapas de la Previsión de la Demanda
  5. Métodos de Previsión
  1. La Función Productiva en la Organización
  2. Estructura Organizativa de la Producción
  3. Tipos de Modelos Productivos
  4. Producción Orientada al Proceso
  5. Producción Orientada al Producto
  6. Producción Bajo Pedido
  1. Inventarios de Demanda Independiente
  2. Inventarios de Demanda Dependiente
  3. Sistemas de Just in Time
  4. La Gestión de Operaciones y la Cadena de Suministro
  5. Visión Estratégica de la Cadena de Suministro
  1. Transporte en la Cadena de Suministro
  2. Diseño de Redes de Distribución
  3. Planificación y Administración de Inventarios
  1. Administración de las Relaciones
  2. Administración de las Relaciones con los Clientes
  3. Administración de Relaciones con Proveedores
  4. Herramientas de Colaboración
  1. Administración de la Información
  2. Sistemas de Información para la Cadena de Suministro
  3. Comercio Electrónico
  4. Selección de TI para la Cadena de Suministro
  1. Introducción al Proceso de Gestión del Aprovisionamiento
  2. Modelo de Gestión: “JUST IN TIME”
  3. Modelos de Gestión de Inventarios
  4. Nivel de Servicio y Stock de Seguridad
  5. Tamaño Óptimo de Pedidos
  6. Reaprovisionamiento Continuo: el Punto de Pedidos
  7. Reaprovisionamiento Periódico
  1. Principios del Toyota Way
  2. Estructura de la organización lean
  3. Focalización en el tiempo: velocidad
  4. Herramientas Lean básicas
  5. Principio Lean de cero defectos
  6. Diagrama de Ishikawa o de causa-efecto
  7. Jidoka: autonomización de los defectos
  8. Poka Yoke: eliminación automática de operaciones sin calidad
  1. Introducción y conceptos previos sobre S
  2. Resistencia a la implantación de las S
  3. SEIRI o Selección
  4. SEITON u orden:
  5. SEISO o limpieza
  6. SEIKETSU o estandarización
  7. SHITSUKE, sostener, disciplina o seguir mejorando
  8. Procedimiento general de implantación de las S
  1. Just in time (JIT)
  2. Principio JIT de la Cadencia: Takt Time
  3. Diagrama de barras apilado (Yamazumi)
  4. Nivelado de la demanda: técnica Heijunka
  1. Mapeo y reingeniería de procesos: Value Stream Mapping (VSM)
  2. Mapa del flujo de valor (VSM)
  3. SMED: cambio rápido de máquinas
  4. Etapas del método SMED
  5. Técnicas de aplicación para el análisis y la implantación de SMED Ejemplos
  1. Total Quality Management TQM Sistemas de aseguramiento de la calidad
  2. Mejora continua y calidad total
  3. Control de calidad en fase de diseño
  4. Control de calidad en fase de proceso de fabricación: autocontrol y liberación de puesta a punto
  5. Etapa de control de calidad final
  6. Control estadístico del proceso SPC
  7. Estadística descriptiva: cálculo de la media y la desviación estándar
  8. Utilización de gráficos de control/tendencia: límite superior LCS y límite inferior LCI
  9. Capacidad del proceso Cálculo del KPI Cp y Cpk
  10. Indicadores de calidad: defectos por millón, calidad a la primera y rendimiento normal
  11. Trazabilidad
  12. Kaizen
  13. Sistema de sugerencias
  14. La gestión a intervalo corto (GIC)
  1. La idea de un porcentaje aceptable de errores
  2. Historia de Seis Sigma
  3. Definición de Seis Sigma
  4. Seis Sigma VS Calidad Total VS Aseguramiento de la Calidad
  5. Fases DMAIC para Seis Sigma: Definición, Medición, Análisis, Mejora y Control
  6. Selección de proyectos Seis Sigma
  7. Recomendaciones, factores y barreras para el éxito en un proyecto Sigma según la UNE-ISO 13053-1
  8. Etapas de Motorola para la mejora del desempeño de los procesos con seis sigma
  9. Cálculo del nivel seis sigma Ejemplos de aplicación
  1. Los tres niveles de la Calidad
  2. Conceptos relacionados con la Gestión de la Calidad
  3. Gestión por procesos
  4. Diseño y planificación de la Calidad
  5. El Benchmarking y la Gestión de la Calidad
  6. La reingeniería de procesos
  1. Ciclo PDCA (Plan/Do/Check/Act)
  2. Tormenta de ideas
  3. Diagrama Causa-Efecto
  4. Diagrama de Pareto
  5. Histograma de frecuencias
  6. Modelos ISAMA para la mejora de procesos
  7. Equipos de mejora
  8. Círculos de Control de Calidad
  9. El orden y la limpieza: las s
  10. Seis SIGMA
  1. Objeto y Campo de Aplicación
  2. Referencias Normativas
  3. Términos y Definiciones
  4. Contexto de la Organización
  5. Liderazgo
  6. Planificación
  7. Soporte
  8. Operación
  9. Evaluación del desempeño
  10. Mejora
  1. Introducción
  2. Concepto de planificación de Recursos Humanos
  3. Importancia de la planificación de los Recursos Humanos: ventajas y desventajas
  4. Objetivos de la planificación de Recursos Humanos
  5. Requisitos previos a la planificación de Recursos Humanos
  6. El caso especial de las Pymes
  7. Modelos de planificación de los Recursos Humanos
  1. Introducción
  2. Comunicación interna
  3. Herramientas de comunicación
  4. Plan de comunicación interna
  5. La comunicación externa
  6. Cultura empresarial o corporativa
  7. Clima laboral
  8. Motivación y satisfacción en el trabajo
  1. Principios de la contabilidad
  2. Valoración de la contabilidad
  1. Diferenciación de pagos y cobros
  2. Diferenciación de gastos e ingresos
  3. Cuentas del grupo 6 y 7
  4. Cálculo del resultado contable
  5. Contabilización de los gastos
  6. Contabilización de los ingresos
  1. Definición del inmovilizado
  2. Integrantes del inmovilizado material
  3. Integrantes del inmovilizado intangible
  4. Contabilización del inmovilizado
  5. Amortización y deterioro
  1. Definición de operaciones de tráfico y clasificación
  2. Contabilizar operaciones con clientes y deudores
  3. Contabilizar operaciones con proveedores y acreedores
  4. Débitos por operaciones no comerciales
  1. Los objetivos y funciones del mantenimiento
  2. Mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo
  3. Mantenimiento Productivo Total
  4. Orgaminazión, materiales y catálogo de repuestos en el almacén de mantenimiento
  5. Programas de gestión y mantenimiento asistidos por ordenador (GMAO)
  6. Fichas de mantenimiento: orden de trabajo, gamas de mantenimiento y normas
  7. El banco de históricos de las intervenciones
  8. Organización de la gestión de mantenimiento
  9. La calidad del mantenimiento
  1. Que es GMAO
  2. Que es CMMS - GMAC
  3. Ventajas de utilizar Programas GMAO - Software GMAO
  4. Los mejores Programas GMAO - Software GMAO
  5. Módulos de un GMAOComo elegir un Programa GMAO - Software GMAO
  6. Software de mantenimiento gratuito PMX-PRO
  1. Reglajes y ajustes de sistemas mecánicos, neumáticos e hidráulicos
  2. Reglajes y ajustes de sistemas eléctricos y electrónicos
  3. Ajustes de Programas de PLC entre otros
  4. Reglajes y ajustes de sistemas electrónicos
  5. Reglajes y ajustes de los equipos de regulación y control
  6. Informes de montaje y de puesta en marcha
  1. Introducción
  2. El trabajo
  3. La salud
  4. Efectos en la productividad de las condiciones de trabajo y salud
  5. La calidad
  1. Introducción
  2. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad
  3. Riesgos higiénicos
  4. Riesgos ergonómicos
  5. Absentismo, rotación y riesgos psicosociales asociados al sector
  6. El acoso psicológico en el trabajo
  7. El estrés laboral
Titulación
Titulación de Formación Continua Bonificada expedida por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Doble titulación:

  • Título Propio Master en Organización Industrial y Automatización expedido por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).“Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.” 
  • Instituto Europeo de Estudios Empresariales
  • Título Propio Universitario en Automatización Industrial expedido por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS.

Certificado Universidad Antonio de Nebrija  

Requisitos Acceso
Este curso bonificado pertenece al sistema de Formación Programada de INESEM Business School. Se tramita con cargo a un crédito formativo asignado a las empresas privadas españolas para la formación de sus trabajadores sin que les suponga un coste. Para tramitar este curso de formación programada es necesario:
  • Estar trabajando para una empresa privada.
  • Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
  • Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
  • Que la empresa autorice la formación programada
  • Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
Master en Organización Industrial y Automatización + 5 Créditos ECTS
Duración total:
1500 h.
Teleformación:
450 h.
Modalidad:
Online
Precio: 1795 €
Bonificable hasta el 100%
Créditos
5 ECTS
MATRICULACIÓN
MATRÍCULA ONLINE
Master en Organización Industrial y Automatización + 5 Créditos ECTS
Información básica sobre Protección de Datos. Haz clic aquí
Responsable INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES S.A.U. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza. Legitimación Consentimiento del interesado y ejecución de un contrato en el que el interesado es parte. Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades. Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Información adicional Pulsa aquí

* Campos obligatorios