
Master MBA. Especialidad en Jurídico Empresarial y Compliance Legal + Titulación Universitaria
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
El Máster en MBA + jurídico empresarial aporta los conocimientos requeridos para desenvolverse de manera profesional en el entorno de la gestión de empresas, y todo ello desde un punto de vista jurídico, sin obviar el sector tecnológico. Se trata de una rama en constante crecimiento, ya que cada vez cobra más importancia tener un perfil multidisciplinar, que abarque desde habilidades directivas, logística, dirección de operaciones, contratación civil o mercantil, e incluso, Compliance y Protección de Datos y Derechos Digitales.Esta formación impartida por INEAF, aporta un contenido de calidad, que permite especializarse en la Administración de Empresas desde un punto de vista jurídico-empresarial.
- Conocer cuáles son las habilidades directivas para la gestión de empresas
- Conocer cómo se dirigen las operaciones y cuál es la gestión logística en la empresa.
- Saber cuál es el régimen jurídico del marketing digital.
- Saber cuáles son los contratos civiles y mercantiles más importantes.
- Conocer qué es el Compliance y qué funciones tiene el Compliance Officer.
- Adquirir conocimientos en materia de Protección de Datos y Derechos Digitales.Conocer qué es el Corporate Compliance y cómo realizar un Corporate Compliance Program.
Con este Máster podrá especializarse en el proceso directivo, por lo que conocerá cómo se gestiona el clima laboral y aprenderá a resolver los conflictos laborales. Además, obtendrá conocimientos sobre logística y dirección de operaciones, sin dejar de lado la importancia del Compliance, conocer cuáles son los Derechos Digitales, saber en qué consiste la Protección de Datos, o cómo se regula el régimen jurídico del marketing digital.
El Máster en MBA + jurídico empresarial está dirigido a cualquier persona interesada en conocer y especializarse en la gestión empresarial y en su vertiente legal, así como a profesionales que deseen seguir formándose en la materia.
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- El proceso directivo
- Fases del proceso directivo: planificación, organización, dirección y control
- Liderazgo: dirigir y orientar
- Motivación y necesidades
- Introducción a las funciones de la dirección
- Los procesos de dirección
- El directivo como estratega
- El talento ejecutivo
- El desarrollo de la autoridad
- Conceptualización de la negociación
- Estilos de negociación y factores para su elección
- Vías de negociación
- Fases de la negociación: preparación, desarrollo y cierre
- Estrategias de negociación para la consecución de objetivos
- Tácticas de negociación para la consecución de objetivos
- Cuestiones prácticas: Lugar, inicio y claves de la negociación
- Variables en la personalidad del negociador
- Habilidades necesarias para ser un buen negociador
- Características para ser un buen negociador
- Tipos de negociadores
- Técnicas psicológicas para la captación de la información: la programación neurolingüística
- El funcionamiento del grupo: principios, condiciones y relaciones
- Los roles. El desempeño de funciones en el grupo
- El liderazgo en el grupo: aproximación, estilos y papel del líder
- La comunicación grupal
- Aproximación a las dinámicas de grupos
- Las técnicas grupales: Definición, objetivos y utilidades
- Criterios de clasificación de las técnicas grupales
- Criterios de selección y aplicación de las técnicas grupales
- Técnicas adecuadas para grupos grandes: Asamblea, congreso y conferencia
- Técnicas adecuadas para grupos medianos: grupo de discusión, comisión y mesa redonda
- Técnicas adecuadas para grupos pequeños: clínica del rumor y cuchicheo
- Técnicas de trabajo o producción grupal: Role-playing, Phillips 6.6., foro y diálogos simultáneos
- Técnicas de dinamización grupal: iniciación, conocimiento y estímulo de la creatividad
- Técnicas para el estudio y trabajo de temas
- Técnicas de evaluación grupal
- Presentar la información
- ¿Cómo formular y responder preguntas?
- La importancia de fomentar la intervención de los participantes
- Reuniones presenciales y a distancia: Utilización de medios técnicos y audiovisuales
- El cierre de la reunión: análisis y concreción de resultados
- El acta de la reunión: constancia documental
- Las habilidades sociales: definición y carácterísticas
- La asertividad: conceptualización y entrenamiento asertivo
- La empatía: componentes
- La escucha activa y la comunicación
- La autoestima: aproximación y técnicas de mejora
- Aptitudes y cualidades que debe poseer un líder
- Funciones esenciales del líder
- Funciones complementarias del líder
- Trabajo en Equipo y Equipos de trabajo. Aproximación y diferencias
- Ventajas del trabajo en equipo
- Técnicas y habilidades personales y sociales necesarias para el trabajo en equipo
- Programa de entrenamiento: métodos de aprendizaje
- Técnicas de trabajo en equipo
- El conflicto en las organizaciones
- Perspectivas del conflicto
- Elementos a considerar. Tipos de conflictos
- Niveles del conflicto
- Prevención del conflicto: Estrategias
- La gestión de conflictos
- Resolución del conflicto: Estrategias
- Aproximación al estrés. Estrés positivo y negativo
- Factores causantes del estrés
- Síntomas de estrés positivo y negativo
- El estrés y el entorno laboral
- Consecuencias del estrés a corto y a largo plazo
- Características individuales del Estrés
- Consecuencias del estrés sobre la salud
- Efectos del estrés
- Condicionantes del estrés en el puesto de trabajo
- La motivación en el entorno laboral
- Teorías sobre la motivación laboral: Teorías centradas en el contenido y en el proceso
- El líder motivador: Evaluación, diagnóstico y técnicas de motivación
- La satisfacción laboral: actitudes y conducta
- El proceso de comunicación
- Las diferentes formas de comunicación
- Obstáculos en la comunicación
- La comunicación efectiva: características
- Normas para la interacción con el interlocutor
- Las relaciones en la empresa: humanas y laborales
- Comunicación e Información en la empresa
- Comunicación interna en la empresa: Comunicación descendente, ascendente y horizontal
- La imagen de la empresa en los procesos de información y comunicación en las organizaciones
- La comunicación externa de la empresa
- Centralización y descentralización en la comunicación empresarial
- Herramientas de comunicación interna y externa
- El lenguaje no verbal: emociones, cultura y manifestación
- Relaciones entre la conducta verbal y no verbal
- Entablar relaciones
- La comunicación interpersonal
- Filtros y Barreras de la Comunicación
- El conflicto interpersonal
- Cómo expresar críticas y sentimientos
- La escucha activa
- Obstáculos a la escucha activa
- Técnicas para mejorar la escucha activa
- Introducción a la logística
- El flujo de bienes y servicios
- Servicio al cliente y logística
- Logística, integración y estrategia
- El sistema logístico
- Internacionalización de la empresa
- Optimización de la corriente de bienes y servicios
- Documentación de la logística
- El almacén en la cadena logística: Introducción
- Funciones del almacén
- Principales áreas del almacén
- Tipos de almacenes
- Regímenes de almacenamiento comercial
- Logística de aprovisionamiento
- El proceso de aprovisionamiento
- Métodos de aprovisionamiento
- Las mercancías: características
- Envasados usuales
- Selección, clasificación y manipulación de las mercancías
- Entrada de la mercancía
- Etiquetado e identificación de mercancías
- Tratamiento por rotura o desperfectos de las mercancías
- Función de almacenaje
- Métodos de asignación de zonas de almacenaje
- Separación o clasificación de los paquetes
- Almacenamiento de productos
- El tratamiento de las mercancías para su expedición: Introducción
- Salida de las mercancías
- El muelle de carga
- Carga del elemento de transporte: Introducción
- Métodos de carga en los muelles
- La carga del vehículo
- Precintado del vehículo
- Sostenimiento del almacén: Introducción
- Productos utilizados para la limpieza y desinfección del almacén
- Limpieza y desinfección del almacén
- Limpieza y desinfección de equipos y maquinaria utilizados
- Mercadona: el gigante logístico
- Proveedores
- Centros logísticos
- Supermercados
- Clientes
- Transporte
- Productos
- Conceptualización de almacén
- Proceso y tipos de almacenamiento
- Tipología de artículos y de cargas de trabajo
- Inicios de la logística empresarial
- Concepto de logística
- Función logística en la empresa
- Centros logísticos y su clasificación
- Proceso logístico Just in time
- Tipos de almacén según su función logística
- Entrada, salida y control en almacén
- Definición y clasificación de stocks
- Principales procedimientos de almacenaje
- Clasificación por tipo de mercancía almacenada
- Clasificación por sistema logístico
- Clasificación por régimen jurídico
- Clasificación por estructura
- Clasificación por grado de automatización
- Zona de ubicación
- Actividad interna
- Distribución del almacén
- Los costes en la gestión de inventarios
- Costes de mantenimiento y almacenaje
- Costes para lanzamiento
- Costes de adquisición de materias primas y productos terminados
- Costes de rotura de stock
- Introducción al reaprovisionamiento
- Principales modelos de aprovisionamiento
- Tipos de demanda y nivel de servicio
- Modelos para cálculo de tamaño óptimo de pedidos
- El punto de pedido en el modelo de reaprovisionamiento continuo
- Sistema de reaprovisionamiento periódico
- Introducción al control de stocks
- Clases de medidas de stocks
- Materiales que conforman el inventario
- Formas de recuento de stocks
- Introducción al reaprovisionamiento con demanda programada
- Casos y desarrollo del reaprovisionamiento con demanda programada
- Método DRP
- Ejemplos de aplicación en técnicas DPR
- Introducción las técnicas de simulación dinámica de sistemas
- Metodología en dinámica de sistemas
- Características propias en procesos reales
- Clasificación del sistema logístico desde la perspectiva dinámica
- Simbología de los sistemas dinámicos
- Programas para la simulación de sistemas dinámicos
- Ejemplo de utilización de las herramientas de simulación
- Administración de Operaciones: Introducción
- Evolución de la Dirección de Operaciones
- Planificación Estratégica y Planificación Empresarial
- La dirección y el subsistema de operaciones
- Objetivos de la Dirección de Operaciones
- Estrategias de operaciones: visión general
- Plan Estratégico de Operaciones
- La Previsión de la Demanda
- El Espacio temporal y la Demanda
- El Ciclo de Vida del Producto: estrategias de consolidación
- Tipología de Previsiones de la Demanda: Económicas, Tecnológicas y del Mercado
- Previsión de la Demanda: Objetivos y etapas
- Métodos de Previsión
- Ejemplo resuelto: Previsión de la demanda
- La función productiva en la Organización
- Estructura Organizativa de la Producción
- Tipos de Modelos Productivos
- Producción Orientada al Proceso
- Producción Orientada al Producto
- Producción Bajo Pedido
- Selección y diseño del producto
- Eficacia y excelencia en el diseño
- Diseño y desarrollo de nuevos productos
- Procesos de Configuración en Línea (Flow Shop)
- Procesos de Configuración Job-Shop
- Procesos de configuración Continua
- Tecnología Relacionada
- La decisión estratégica de la localización
- Métodos de selección de un emplazamiento
- Ejercicio resuelto: Otros criterios de decisión
- Análisis de la Localización
- Tendencias en Localización
- Distribución en Planta y Diseño del Puesto de Trabajo
- La función de Mantenimiento
- Ejercicios resueltos: Distribución de plantas y Mantenimiento de Instalaciones
- Concepto de Calidad
- Definiciones de Calidad
- El Papel de la Calidad en las Organizaciones
- Vertiente económica: Costes y Beneficios de un Sistema de Gestión de la Calidad
- La Dirección y la Gestión de la Calidad
- Elementos de la Gestión de la Calidad
- Diseño y Planificación de la Calidad
- El Bechmarkin y la Reingeniería de Procesos
- Inventarios de Demanda independiente
- Inventarios de Demanda dependiente (MRP y DRP)
- Sistemas Just in Time
- La Gestión de Operaciones y la Cadena de Suministro
- Visión Estratégica de la Cadena de Suministro
- Gestión de Proyectos
- Dirección en la Ejecución de proyectos
- Habilidades, competencias y conocimientos para la dirección de proyectos
- Conceptos relacionados con la organización en la dirección de proyectos
- Procesos de Inicio, Planificación, Ejecución, Control y Cierre
- Introducción a las herramientas básicas para el control de proyectos
- Gráficos o diagramas de Gantt
- Gráficos de redes: PERT/CPM
- La cadena de suministro: aproximación
- Planificación estratégica en la cadena de suministro
- Administración de los riesgos de la cadena de suministro
- Gestión de procesos en la cadena de suministro
- Métricas en la cadena de suministro
- Transporte en la cadena de suministro
- Redes de distribución: Diseño
- Planificación y administración de inventarios
- El proceso S&OP _ Planificación de ventas y operaciones: El proceso S&OP
- Administración de productos y servicios
- Administración de la demanda
- Administración del Aprovisionamiento
- Administración de las relaciones (ECR)
- Administración de las relaciones con los clientes (Customer Relationship Management (CRM))
- Administración de relaciones con proveedores (SRM)
- Herramientas de colaboración
- El Contexto de la Logística Inversa: Empresa responsable y sostenible
- La Logística Inversa: Patrones Logísticos
- Causas de la Logística Inversa: La Recuperación de Activos
- Visión estratégica de la Logística Inversa: Viabilidad y continuidad
- La logística inversa como parte de la Cadena de Suministro
- La Logística inversa y la organización empresarial
- Políticas de devolución de productos
- Administración de la información
- Sistemas de información para la cadena de suministro: Estrategias de complementariedad ERP y Best of Breed
- E-commerce: eficiencia en la comunicación y visibilidad
- Sistemas de información especializados en la Gestión de la Cadena de Suministro
- Concepto de Método Contable
- Partida doble (dualidad)
- Valoración y Registro Contable
- Los Estados Contables
- Concepto de Gastos e Ingresos
- Clasificación
- Registro Contable
- Registro y Valoración de los Gastos
- Valoración de los ingresos
- Evolución de la administración de la Cadena de Suministro
- Liderazgo
- Administración del cambio
- Evaluación y administración de proyectos
- Consideraciones previas. Amparo constitucional
- Las fuentes del marketing digital
- - Ley General de Publicidad de 11 de noviembre de 1988
- - Ley de Competencia desleal de 10 de enero de 1991
- - Otros textos de referencia
- Las comunicaciones electrónicas en el comercio electrónico
- - Referencia al Reglamento (UE) Requisitos de información para los consumidores
- - Información de nuestra web
- Seguridad de la información y las comunicaciones electrónicas
- - Seguridad en Internet
- - Firmas digitales
- - Certificado digital
- - La factura electrónica
- Responsabilidad de las comunicaciones electrónicas
- Marco legal y jurídico de la seguridad de la información
- - Normativa comunitaria sobre seguridad de la información
- - Normas sobre gestión de la seguridad de la información: Familia de Normas ISO 27000
- - Legislación española sobre seguridad de la información
- Bases de datos: cloud computing
- Direcciones de correo electrónico
- El uso de Cookies
- Propiedad intelectual y marketing digital
- Propiedad industrial y marketing digital
- - Las marcas y el marketing
- Uso de contenidos de terceros. Agencias y clientes
- - Derechos de propiedad intelectual de terceros
- - Relación Agencia Cliente
- Objeto de la LSSI-CE y ámbito de aplicación
- - Objeto de la LSSI-CE
- - Ámbito de aplicación de la LSSI-CE
- Obligaciones y régimen de responsabilidad
- Infracciones y sanciones
- - Infracciones
- - Sanciones
- Acciones de marketing en la web 3.0
- - Creación de espacios 3.0
- - La protección de los menores en entornos 3.0
- Publicidad en entornos 3.0
- Concursos y sorteos online
- Gestión de la Reputación Online
- - Investigación y monitorización de la reputación online
- - Prácticas de la gestión online
- Riesgos de la reputación online. El efecto Streisand
- - Los riesgos de la reputación online
- - El efecto Streisand
- Marco legal de la reputación online
- - La imagen corporativa
- - El derecho al olvido
- Conceptualización
- Nacionalidad
- Vecindad
- Obligaciones
- Contratos
- Cuasicontratos
- Obligaciones nacidas de culpa o negligencia
- La compra-venta
- Arrendamientos urbanos. Especificidades procesales del juicio de desahucio. El contrato de arrendamiento urbano
- Depósito
- La prenda y la hipoteca
- Introducción
- Concepto de Personas Jurídicas
- Tipos de personas jurídicas
- Responsabilidad civil de los miembros de las personas jurídicas
- Responsabilidad civil contractual
- Responsabilidad extracontractual
- El empresario mercantil
- Variables que determinan el éxito en el pequeño negocio o microempresa
- Capacidad jurídica
- Procedimiento de inscripción
- Contabilidad de los empresarios
- Empresarios extranjeros
- Concepto y características de las sociedades mercantiles
- El Empresario individual
- Normas reguladoras del Derecho Mercantil
- Clases de Sociedades por su objeto social
- - Sociedad civil
- - Sociedad Mercantil
- Contrato de Sociedad mercantil
- Constitución de la Sociedad
- Personalidad jurídica
- Nulidad de sociedades
- Nacionalidad de las sociedades
- Establecimientos mercantiles
- Aspectos fiscales y laborales de las sociedades mercantiles
- Contrato mercantil
- El contrato de compraventa mercantil
- Contrato de préstamo mercantil
- Contrato de seguro
- Contratos de comisión, agencia y franquicia
- Letras de cambio
- El Cheque
- El Pagaré
- Aproximación al Registro Mercantil
- Organización y funciones
- - Organización
- - Funciones
- Principios de funcionamiento del Registro Mercantil
- Registro mercantil territorial y central
- Declaración de Concurso
- Legitimación para la declaración de Concurso
- Solicitud de concurso
- - Concurso voluntario
- - Concurso necesario
- Competencia judicial para conocer los concursos
- Auto de declaración de concurso
- Acumulación de concursos
- Administración concursal
- - Características de la administración concursal
- - Composición de la administración concursal
- - Nombramiento y aceptación de la administración concursal
- - Ejercicio de la administración concursal
- - Responsabilidad de los administración concursal
- - Informe de la administración concursal
- Efectos de la declaración de concurso sobre el deudor persona física
- Efectos de la declaración de concurso sobre el deudor persona jurídica
- Efectos de la declaración de concurso sobre los acreedores
- Masa activa
- Masa pasiva
- Convenio concursal
- Junta de acreedores
- Aprobación judicial del convenio
- Liquidación y pago a los acreedores
- Gobierno Corporativo
- El Compliance en la empresa
- Relación del compliance con otras áreas de la empresa
- Compliance y Gobierno Corporativo
- Funciones del Compliance Officer: Introducción
- Estatuto y cualificación del Compliance Officer
- - Estatuto del Compliance Officer
- - La cualificación del Compliance Officer
- El compliance officer dentro de la empresa
- - Modelos de Compliance en la empresa
- - Funciones del Compliance Officer en la empresa
- La externalización del Compliance
- Funciones Generales del Compliance officer
- Responsabilidad del Compliance Officer
- - Responsabilidad penal del Compliance Officer
- Formación y Asesoramiento
- - Asesoramiento
- - Formación
- Novedades de servicios, productos y proyectos
- Servicio comunicativo y sensibilización
- - Comunicación
- - Sensibilización
- Resolución práctica de incidencias e incumplimientos
- - Detección
- - Documentación
- - Sistema Sancionador
- Beneficios para mi empresa del compliance program
- Ámbito de actuación
- Materias incluídas en un programa de cumplimiento
- - Normativa del Sector Financiero
- - Normativa del Sector Asegurador
- - Normativa del Sector Farmacéutico
- Objetivo del compliance program
- Riesgo empresarial. Concepto general
- Tipos de riesgos en la empresa
- Identificación de los riesgos en la empresa
- Estudio de los riesgos
- Impacto y probabilidad de los riesgos en la empresa
- Evaluación de los riesgos
- Políticas y Procedimientos
- Controles de Procesos
- Controles de Organización
- Código Ético
- Cultura de Cumplimiento
- Conceptos de Controles Internos
- Realización de Controles e Implantación
- Plan de Monitorización
- Medidas de Control de acceso físicas y lógico
- Otras medidas de control
- Necesidad de implantar un canal de denuncias en la empresa
- Implantar un canal de denuncias internas
- - Cana del denuncias: Características
- - Personal implicado en un canal de denuncias y funciones
- - Confidencialidad
- Gestión de canal de denuncias internas
- - Deberes y derechos de las partes
- - Gestión del canal de denuncias internas en un grupo de empresas
- - Riesgos por incumplimientos
- Recepción y manejo de denuncias
- Como tratar las denuncias
- Investigación de una denuncia
- Introducción: Reformas tras las Leyes Orgánicas Transmisión de la responsabilidad penal a las personas jurídicas
- Artículo 319 del Código Penal
- Compatibilidad de sanciones penales y administrativas. Principio “Ne bis in ídem”
- La persona jurídica en la legislación penal
- Imputación de responsabilidad a la persona jurídica
- - Delito cometido por representantes o personas con capacidad de decisión, organización y control
- - Delito cometido por un empleado
- Delimitación de los delitos imputables a personas jurídicas
- - Delitos imputables a personas jurídicas
- Penas aplicables a las personas jurídicas
- - Determinación de la pena
- El procedimiento penal
- - Tipos de procesos penales
- Delito de tráfico ilegal de órganos
- Delito de trata de seres humanos
- Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores
- Delitos contra la intimidad, allanamiento informático y otros delitos informáticos
- Delitos de estafas y fraudes
- Delitos de insolvencias punibles
- Delitos de daños informáticos
- Delitos contra la propiedad intelectual e industrial, el mercado y los consumidores
- Delitos de blanqueo de capitales
- Delitos contra la hacienda pública y la Seguridad Social
- Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros
- Delitos de construcción, edificación o urbanización ilegal
- Delitos contra el medio ambiente
- Delitos Relativos a la energía solar y las radiaciones ionizantes
- Delitos de tráfico de drogas
- Delitos de falsedad en medios de pago
- Delitos de cohecho
- Delitos de tráfico de influencias
- Delitos financiación del terrorismo
- FCPA
- Committee of Sponsoring Organizations of the treadway Commission (COSO), COSO III
- Sentencing reform Act
- Ley Sarbanes-Oxley
- OCDE. Convenio Anticohecho
- Convenio de las naciones unidas contra la corrupción y el sector privado
- Normativa de Italia. Decreto Legislativo nº123, de 8 de junio de 2001
- Normativa de reino unido. UKBA
- Normativa de Francia. Ley Sapin II
- Marco Conceptual de la ISO 31000
- Principales Procesos de la ISO 31000
- Implantación de la Norma ISO 31000
- Beneficios para las Organizaciones
- Ámbito de actuación
- Políticas y Procedimientos
- Controles de Procesos
- Controles de Organización
- - Comunicación con Empleados
- - Comunicación con Proveedores
- - Comunicación con Clientes, Consumidores y Usuarios Web
- Código Ético
- Cultura de Cumplimiento
- Gestión de un programa de auditoría
- Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión
- - ISO Aspectos fundamentales de la Norma ISO 37301
- Contexto de la organización
- Liderazgo
- Planificación
- Apoyo
- Operaciones
- Evaluación del rendimiento
- Mejora continua
- Auditorías remotas
- Auditorías "In situ"
- Buenas prácticas de auditoría
- Introducción al Derecho de la Competencia
- Prácticas restrictivas de la competencia
- El Régimen de Control de Concentraciones
- Ayudas de Estado (State Aid)
- Posibles consecuencias derivadas de infracciones de la normativa sobre competencia
- ¿Por qué y cómo establecer un Competition Compliance Programme?
- Prevención del abuso de mercadp
- Concepto y abuso de mercado
- Comunicación de operaciones sospechosas
- Prevención del Blanqueo de Capitales y financiación del terrorismo: Conceptos básicos
- Normativa y organismos
- Medidas y procedimientos de Diligencia Debida
- Sujetos obligados
- Obligaciones de información
- Protección de Datos Personales: Conceptos básicos
- Principios generales de la protección de datos
- Normativa nacional del país de referencia en material de protección de datos
- Normativa General de Protección de Datos
- Privacidad y protección de datos en el panorama internacional
- La Protección de Datos en Europa
- La Protección de Datos en España
- Estándares y buenas prácticas
- El Reglamento UE Ámbito de aplicación del RGPD
- Definiciones
- Sujetos obligados
- Ejercicio Resuelto. Ámbito de Aplicación
- El binomio derecho/deber en la protección de datos
- Licitud del tratamiento de los datos
- Lealtad y transparencia
- Finalidad del tratamiento de los datos: la limitación
- Minimización de datos
- Exactitud y Conservación de los datos personales
- El consentimiento del interesado en la protección de datos personales
- El consentimiento: otorgamiento y revocación
- El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado
- Eliminación del Consentimiento tácito en el RGPD
- Consentimiento de los niños
- Categorías especiales de datos
- Datos relativos a infracciones y condenas penales
- Tratamiento que no requiere identificación
- Bases jurídicas distintas del consentimiento
- Derechos de las personas respecto a sus Datos Personales
- Transparencia e Información
- Acceso, Rectificación, Supresión (Olvido)
- Oposición
- Decisiones individuales automatizadas
- Portabilidad de los Datos
- Limitación del tratamiento
- Excepciones a los derechos
- Casos específicos
- Ejercicio resuelto. Ejercicio de Derechos por los Ciudadanos
- Las políticas de Protección de Datos
- Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, corresponsables, Encargados, subencargado del Tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización
- El Registro de Actividades de Tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos
- El Principio de Responsabilidad Proactiva
- Privacidad desde el Diseño y por Defecto. Principios fundamentales
- Evaluación de Impacto relativa a la Protección de Datos (EIPD) y consulta previa. Los Tratamientos de Alto Riesgo
- Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa
- Las Violaciones de la Seguridad. Notificación de Violaciones de Seguridad
- El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo
- Códigos de conducta y certificaciones
- El Movimiento Internacional de Datos
- El sistema de decisiones de adecuación
- Transferencias mediante garantías adecuadas
- Normas Corporativas Vinculantes
- Excepciones
- Autorización de la autoridad de control
- Suspensión temporal
- Cláusulas contractuales
- Autoridades de Control: Aproximación
- Potestades
- Régimen Sancionador
- Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
- Procedimientos seguidos por la AEPD
- La Tutela Jurisdiccional
- El Derecho de Indemnización
- Derecho de Rectificación en Internet
- Derecho a la Actualización de informaciones en medios de comunicación digitales
- Derecho al Olvido en búsquedas de Internet
- - Derecho al Olvido en Google
- - Proceso ante Google
- Derecho a la intimidad y uso de dispositivos digitales en el ámbito laboral
- Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral
- Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de video-vigilancia y de grabación de sonido en el lugar de trabajo
- Derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de geolocalización en el ámbito laboral
- - Medidas de seguridad sobre los datos de geolocalización
- - La Geolocalización acorde con la Agencia Española de Protección de Datos
- Ejercicio resuelto: Geolocalización acorde con la AEPD
- Derechos digitales en la negociación colectiva
- Protección de los menores en Internet
- Protección de datos de los menores en Internet
- - Tratamiento de datos por los centros educativos
- - Tratamiento de datos por Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA)
- Ejercicio resuelto: Tratamiento de datos por Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA)
- Video tutorial: Introducción a la Ley Orgánica Video tutorial: Esquema normativo de Derechos Digitales
- Sentencias Imprescindibles de Derechos Digitales

- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
