Master Compliance de Seguridad y Gestion de Riesgos + 32 Créditos ECTS en formación programada online. Formación Bonificada

Master Compliance de Seguridad y Gestion de Riesgos + 32 Créditos ECTS

MATRICULACIÓN

Entidad:

INEAF - Instituto Europeo de Asesoría Fiscal
Duración total:
1500 h.
Teleformación:
450 h.
Modalidad:
Online
Precio: 2795 €
Bonificable hasta el 100%
Créditos
32 ECTS

SOLICITAR INFORMACIÓN

Presentación
DESCRIPCIÓN
El compliance es el conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las empresas para identificar y clasificar los riesgos legales y operativos a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, control, gestión y reacción frente a los mismos. El Máster en compliance de seguridad y gestión de riesgos busca dar respuesta al fenómeno de intensa actividad normativa que afecta a los mecanismos de cumplimiento normativo y su importancia a la hora de evitar la responsabilidad penal de las empresas. Este máster te habilitará para minimizar los riesgos y amenazas presentes en tu organización de acuerdo con el marco de referencia de la ISO 31000 de sistemas de gestión del riesgo.
OBJETIVOS
  • Adquirir los conocimientos necesarios para identificar los riesgos derivados de las relaciones de la organización.
  • Analizar el impacto de los cambios normativos y determinar las medidas de prevención frente a los mismos.
  • Monitorear el funcionamiento del sistema de prevención de riesgos de compliance.
  • Tomar medidas preventivas y correctivas que garanticen el sistema de compliance.
PARA QUÉ TE PREPARA
El Máster en compliance de seguridad y gestión de riesgos forma a profesionales capaces de implementar el pensamiento basado en riesgos en los sistemas de gestión del compliance en empresas y organizaciones. Adquirirás conocimientos basados en la ética y el gobierno corporativo, la norma ISO 31000 y en las obligaciones derivadas de la Ley de prevención del blanqueo de capitales y la Ley de Protección de datos personales.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
El Máster en compliance de seguridad y gestión de riesgos está dirigido a todo profesional que desarrolle funciones de cumplimiento normativo dentro de la organización. Profesionales independientes como abogados, contadores o consultores que deseen ofrecer sus servicios y posicionar en un sector en auge.
Metodología

La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.

A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.

El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.

La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.

Por último, el alumno contará en todo momento con:

Claustro Docente
Ofrecerá un minucioso seguimiento al alumno, resolviendo sus dudas e incluso planteando material adicional para su aprendizaje profesional.
Comunidad
En la que todos los alumos de INESEM podrán debatir y compartir su conocimiento.
Material Adicional
De libre acceso en el que completar el proceso formativo y ampliar los conocimientos de cada área concreta. Podrá encontrarlo en Revista Digital, INESEM y MasterClass INESEM, puntos de encuentro entre profesionales que comparten sus conocimientos.
Temario
SE DESARROLLARÁN LOS SIGUIENTES CONTENIDOS
MÓDULO 1. COMPLIANCE OFFICER
UNIDAD DIDÁCTICA 1. COMPLIANCE EN LA EMPRESA
  1. Gobierno Corporativo
  2. El Compliance en la empresa
  3. Relación del compliance con otras áreas de la empresa
  4. Compliance y Gobierno Corporativo
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNCIONES DEL COMPLIANCE OFFICER
  1. Funciones del Compliance Officer: Introducción
  2. Estatuto y cualificación del Compliance Officer
    1. - Estatuto del Compliance Officer
    2. - La cualificación del Compliance Officer
  3. El compliance officer dentro de la empresa
    1. - Modelos de Compliance en la empresa
    2. - Funciones del Compliance Officer en la empresa
  4. La externalización del Compliance
  5. Funciones Generales del Compliance officer
  6. Responsabilidad del Compliance Officer
    1. - Responsabilidad penal del Compliance Officer
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA FIGURA DEL COMPLIANCE OFFICER
  1. Formación y Asesoramiento
    1. - Asesoramiento
    2. - Formación
  2. Novedades de servicios, productos y proyectos
  3. Servicio comunicativo y sensibilización
    1. - Comunicación
    2. - Sensibilización
  4. Resolución práctica de incidencias e incumplimientos
    1. - Detección
    2. - Documentación
    3. - Sistema Sancionador
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APROXIMACIÓN AL COMPLIANCE PROGRAM
  1. Beneficios para mi empresa del compliance program
  2. Ámbito de actuación
  3. Materias incluídas en un programa de cumplimiento
    1. - Normativa del Sector Financiero
    2. - Normativa del Sector Asegurador
    3. - Normativa del Sector Farmacéutico
  4. Objetivo del compliance program
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EVALUACIÓN DE RIESGOS
  1. Riesgo empresarial. Concepto general
  2. Tipos de riesgos en la empresa
  3. Identificación de los riesgos en la empresa
  4. Estudio de los riesgos
  5. Impacto y probabilidad de los riesgos en la empresa
  6. Evaluación de los riesgos
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CONTROLES DE RIESGOS
  1. Políticas y Procedimientos
  2. Controles de Procesos
  3. Controles de Organización
  4. Código Ético
  5. Cultura de Cumplimiento
UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONTROLES INTERNOS EN LA EMPRESA
  1. Conceptos de Controles Internos
  2. Realización de Controles e Implantación
  3. Plan de Monitorización
  4. Medidas de Control de acceso físicas y lógico
  5. Otras medidas de control
UNIDAD DIDÁCTICA 8. INVESTIGACIONES Y DENUNCIAS DENTRO DE LA EMPRESA
  1. Necesidad de implantar un canal de denuncias en la empresa
  2. Implantar un canal de denuncias internas
    1. - Cana del denuncias: Características
    2. - Personal implicado en un canal de denuncias y funciones
    3. - Confidencialidad
  3. Gestión de canal de denuncias internas
    1. - Deberes y derechos de las partes
    2. - Gestión del canal de denuncias internas en un grupo de empresas
    3. - Riesgos por incumplimientos
  4. Recepción y manejo de denuncias
  5. Como tratar las denuncias
  6. Investigación de una denuncia
UNIDAD DIDÁCTICA 9. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: CRITERIOS DE APLICACIÓN, ATENUACIÓN Y EXONERACIÓN
  1. Introducción: Reformas tras las Leyes Orgánicas Transmisión de la responsabilidad penal a las personas jurídicas
  2. Artículo 319 del Código Penal
  3. Compatibilidad de sanciones penales y administrativas. Principio “Ne bis in ídem”
  4. La persona jurídica en la legislación penal
  5. Imputación de responsabilidad a la persona jurídica
    1. - Delito cometido por representantes o personas con capacidad de decisión, organización y control
    2. - Delito cometido por un empleado
  6. Delimitación de los delitos imputables a personas jurídicas
    1. - Delitos imputables a personas jurídicas
  7. Penas aplicables a las personas jurídicas
    1. - Determinación de la pena
  8. El procedimiento penal
    1. - Tipos de procesos penales
UNIDAD DIDÁCTICA 10. DELITOS IMPUTABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS (I)
  1. Delito de tráfico ilegal de órganos
  2. Delito de trata de seres humanos
  3. Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores
  4. Delitos contra la intimidad, allanamiento informático y otros delitos informáticos
  5. Delitos de estafas y fraudes
  6. Delitos de insolvencias punibles
  7. Delitos de daños informáticos
UNIDAD DIDÁCTICA 11. DELITOS IMPUTABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS (II)
  1. Delitos contra la propiedad intelectual e industrial, el mercado y los consumidores
  2. Delitos de blanqueo de capitales
  3. Delitos contra la hacienda pública y la Seguridad Social
  4. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros
  5. Delitos de construcción, edificación o urbanización ilegal
  6. Delitos contra el medio ambiente
UNIDAD DIDÁCTICA 12. DELITOS IMPUTABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS (III)
  1. Delitos Relativos a la energía solar y las radiaciones ionizantes
  2. Delitos de tráfico de drogas
  3. Delitos de falsedad en medios de pago
  4. Delitos de cohecho
  5. Delitos de tráfico de influencias
  6. Delitos financiación del terrorismo
MÓDULO 2. CORPORATE COMPLIANCE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL Y ANTECEDENTES DEL COMPLIANCE
  1. FCPA
  2. Committee of Sponsoring Organizations of the treadway Commission (COSO), COSO III
  3. Sentencing reform Act
  4. Ley Sarbanes-Oxley
  5. OCDE. Convenio Anticohecho
  6. Convenio de las naciones unidas contra la corrupción y el sector privado
  7. Normativa de Italia. Decreto Legislativo nº123, de 8 de junio de 2001
  8. Normativa de reino unido. UKBA
  9. Normativa de Francia. Ley Sapin II
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO (ISO DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA NORMA ISO PRINCIPIOS DE LA ISO 31000
  1. Marco Conceptual de la ISO 31000
  2. Principales Procesos de la ISO 31000
  3. Implantación de la Norma ISO 31000
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SISTEMAS DE GESTIÓN ANTISOBORNO (ISO CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA NORMA ISO 37000
  1. Beneficios para las Organizaciones
  2. Ámbito de actuación
  3. Políticas y Procedimientos
  4. Controles de Procesos
  5. Controles de Organización
    1. - Comunicación con Empleados
    2. - Comunicación con Proveedores
    3. - Comunicación con Clientes, Consumidores y Usuarios Web
  6. Código Ético
  7. Cultura de Cumplimiento
  8. Gestión de un programa de auditoría
  9. Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SISTEMAS DE GESTIÓN DE COMPLIANCE (ISO APROXIMACIÓN A LA NORMA ISO 37301
  1. - ISO Aspectos fundamentales de la Norma ISO 37301
  1. Contexto de la organización
  2. Liderazgo
  3. Planificación
  4. Apoyo
  5. Operaciones
  6. Evaluación del rendimiento
  7. Mejora continua
UNIDAD DIDÁCTICA 5. AUDITORÍA Y TÉCNICAS DE AUDITORÍA ISO PARA SISTEMAS DE GESTIÓN DEL COMPLIANCE
  1. Auditorías remotas
  2. Auditorías "In situ"
  3. Buenas prácticas de auditoría
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA LIBRE COMPETENCIA Y COMPLIANCE
  1. Introducción al Derecho de la Competencia
  2. Prácticas restrictivas de la competencia
  3. El Régimen de Control de Concentraciones
  4. Ayudas de Estado (State Aid)
  5. Posibles consecuencias derivadas de infracciones de la normativa sobre competencia
  6. ¿Por qué y cómo establecer un Competition Compliance Programme?
  7. Prevención del abuso de mercadp
  8. Concepto y abuso de mercado
  9. Comunicación de operaciones sospechosas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. BLANQUEO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO
  1. Prevención del Blanqueo de Capitales y financiación del terrorismo: Conceptos básicos
  2. Normativa y organismos
  3. Medidas y procedimientos de Diligencia Debida
  4. Sujetos obligados
  5. Obligaciones de información
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN LA ORGANIZACIÓN
  1. Protección de Datos Personales: Conceptos básicos
  2. Principios generales de la protección de datos
  3. Normativa nacional del país de referencia en material de protección de datos
MÓDULO 3. PREVENCIÓN DE BLANQUEO DE CAPITALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL BLANQUEO DE CAPITALES
  1. Antecedentes históricos
  2. Conceptos jurídicos básicos
  3. Legislación aplicable: Ley UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS Y ETAPAS DEL BLANQUEO DE CAPITALES
  4. La investigación en el Blanqueo de Capitales
  5. Paraísos fiscales
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SUJETOS OBLIGADOS A LA PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES
  1. Sujetos obligados
  2. Obligaciones
  3. Conservación de documentación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MEDIDAS DE DILIGENCIA DEBIDA
  1. Medidas normales de diligencia debida
  2. Medidas simplificadas de diligencia debida
  3. Medidas reforzadas de diligencia debida
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MEDIDAS DE CONTROL INTERNO
  1. Medidas de Control Interno: Política de admisión y procedimientos
  2. Nombramiento de Representante
  3. Análisis de riesgo
  4. Manual de prevención y procedimientos
  5. Examen Externo
  6. Formación de Empleados
  7. Confidencialidad
  8. Sucursales y Filiales en Terceros Países
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EXAMEN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN DE OPERACIONES
  1. Obligaciones de información
  2. Examen especial
  3. Comunicaciones al Servicio Ejecutivo de Prevención de Blanqueo de Capitales (SEPBLAC)
UNIDAD DIDÁCTICA 7. OBLIGACIONES PARA SUJETOS OBLIGADOS DE REDUCIDA DIMENSIÓN
  1. Disposiciones del Reglamento de Prevención de Blanqueo de Capitales: Real Decreto Obligaciones principales
  2. Medidas de diligencia debida
  3. Archivo de documentos
  4. Obligaciones de control interno
  5. Formación
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ESPECIALIDADES SECTORIALES
  1. Profesiones jurídicas (notarios, abogados y procuradores (Orden EHA/Entidades bancarias
  2. Contables y auditores
  3. Agentes inmobiliarios
UNIDAD DIDÁCTICA 9. RÉGIMEN SANCIONADOR EN EL BLANQUEO DE CAPITALES
  1. Infracciones y Sanciones muy graves
  2. Infracciones y Sanciones graves
  3. Infracciones y Sanciones leves
  4. Graduación y prescripción
UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA
  1. La persona jurídica en la legislación penal
  2. Imputación de responsabilidad a la persona jurídica
    1. - Delito cometido por representantes o personas con capacidad de decisión, organización y control
    2. - Delito cometido por un empleado
  3. Delimitación de los delitos imputables a personas jurídicas
    1. - Delitos imputables a personas jurídicas
  4. Penas aplicables a las personas jurídicas
    1. - Determinación de la pena
  5. Delitos de blanqueo de capitales
  6. Delitos financiación del terrorismo
UNIDAD DIDÁCTICA 11. POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN
  1. Introducción a las políticas anticorrupción
  2. Origen y evolución de la normativa sobre corrupción
  3. Regulación estatal y corporativa frente al cohecho
    1. - El cohecho de funcionarios públicos nacionales
    2. - El cohecho de funcionarios extranjeros
    3. - The Foreign Corrupt Practices Act
    4. - The UK Bribery Act (UKBA)
    5. - Las Políticas Corporativas Anticorrupción
  4. Guía de buenas prácticas de la OCDE
  5. Programa anticorrupción de la UNDOC
MÓDULO 4. PROTECCIÓN DE DATOS EN LA EMPRESA (RGPD)
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROTECCIÓN DE DATOS: CONTEXTO NORMATIVO
  1. Normativa General de Protección de Datos
  2. Privacidad y protección de datos en el panorama internacional
  3. La Protección de Datos en Europa
  4. La Protección de Datos en España
  5. Estándares y buenas prácticas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REGLAMENTO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS (RGPD). FUNDAMENTOS
  1. El Reglamento UE Ámbito de aplicación del RGPD
  2. Definiciones
  3. Sujetos obligados
  4. Ejercicio Resuelto. Ámbito de Aplicación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN DE DATOS
  1. El binomio derecho/deber en la protección de datos
  2. Licitud del tratamiento de los datos
  3. Lealtad y transparencia
  4. Finalidad del tratamiento de los datos: la limitación
  5. Minimización de datos
  6. Exactitud y Conservación de los datos personales
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LEGITIMACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS PERSONALES EN EL RGPD
  1. El consentimiento del interesado en la protección de datos personales
  2. El consentimiento: otorgamiento y revocación
  3. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado
  4. Eliminación del Consentimiento tácito en el RGPD
  5. Consentimiento de los niños
  6. Categorías especiales de datos
  7. Datos relativos a infracciones y condenas penales
  8. Tratamiento que no requiere identificación
  9. Bases jurídicas distintas del consentimiento
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EN LA PROTECCIÓN DE SUS DATOS PERSONALES
  1. Derechos de las personas respecto a sus Datos Personales
  2. Transparencia e Información
  3. Acceso, Rectificación, Supresión (Olvido)
  4. Oposición
  5. Decisiones individuales automatizadas
  6. Portabilidad de los Datos
  7. Limitación del tratamiento
  8. Excepciones a los derechos
  9. Casos específicos
  10. Ejercicio resuelto. Ejercicio de Derechos por los Ciudadanos
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL: MEDIDAS DE CUMPLIMIENTO EN EL RGPD
  1. Las políticas de Protección de Datos
  2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, corresponsables, Encargados, subencargado del Tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización
  3. El Registro de Actividades de Tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA RESPONSABILIDAD PROACTIVA
  1. El Principio de Responsabilidad Proactiva
  2. Privacidad desde el Diseño y por Defecto. Principios fundamentales
  3. Evaluación de Impacto relativa a la Protección de Datos (EIPD) y consulta previa. Los Tratamientos de Alto Riesgo
  4. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa
  5. Las Violaciones de la Seguridad. Notificación de Violaciones de Seguridad
  6. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo
  7. Códigos de conducta y certificaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 8. TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES DE DATOS EN EL RGPD
  1. El Movimiento Internacional de Datos
  2. El sistema de decisiones de adecuación
  3. Transferencias mediante garantías adecuadas
  4. Normas Corporativas Vinculantes
  5. Excepciones
  6. Autorización de la autoridad de control
  7. Suspensión temporal
  8. Cláusulas contractuales
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LAS AUTORIDADES DE CONTROL
  1. Autoridades de Control: Aproximación
  2. Potestades
  3. Régimen Sancionador
  4. Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
  5. Procedimientos seguidos por la AEPD
  6. La Tutela Jurisdiccional
  7. El Derecho de Indemnización
UNIDAD DIDÁCTICA 10. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS DE LOS TRATAMIENTOS DE DATOS PERSONALES
  1. Introducción. Marco general de la Evaluación y Gestión de Riesgos. Conceptos generales
  2. Evaluación de Riesgos. Inventario y valoración de activos. Inventario y valoración de amenazas. Salvaguardas existentes y valoración de su protección. Riesgo resultante
  3. Gestión de Riesgos. Conceptos. Implementación. Selección y asignación de salvaguardas a amenazas. Valoración de la protección. Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo asumible
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO DE PROTECCIÓN DE DATOS Y SEGURIDAD EN UNA ORGANIZACIÓN
  1. El diseño y la Implantación del Programa de Protección de Datos en el contexto de la organización
  2. Objetivos del Programa de Cumplimiento
  3. Accountability: La Trazabilidad del Modelo de Cumplimiento
UNIDAD DIDÁCTICA 12. EVALUACIÓN DE IMPACTO DE PROTECCIÓN DE DATOS “EIPD”
  1. Introducción y fundamentos de las EIPD: Origen, concepto y características de las EIPD. Alcance y necesidad. Estándares
  2. Realización de una Evaluación de Impacto. Aspectos preparatorios y organizativos, análisis de la necesidad de llevar a cabo la evaluación y consultas previas
UNIDAD DIDÁCTICA 13. LA AUDITORÍA DE PROTECCIÓN DE DATOS
  1. La Auditoría de Protección de Datos
  2. El Proceso de Auditoría. Cuestiones generales y aproximación a la Auditoría. Características básicas de la Auditoría
  3. Elaboración del Informe de Auditoría. Aspectos básicos e importancia del Informe de Auditoría
  4. Ejecución y seguimiento de Acciones Correctoras
MÓDULO 5. ESPECIALIZACIÓN EN KNOW-HOW, PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL EN UN MERCADO DIGITAL GLOBAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL KNOW-HOW
  1. Introducción teórica al concepto de know-how
  2. Entorno de Innovación Abierta
  3. Política de Gestión de Propiedad Intelectual e Industrial.
  4. Gestión de Propiedad Intelectual e Industrial en Proyectos de I+D+I
  5. Patent Box
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SECRETOS EMPRESARIALES E INFORMACIÓN CONFIDENCIAL
  1. Jurisdicción Europea Y Española
  2. Relevancia del secreto
  3. Requisitos del secreto empresarial
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROTECCIÓN DEL KNOW-HOW
  1. Gestión de la protección
  2. Protección de la Propiedad Intelectual e Industrial en la era digital
  3. Gestión de la Propiedad Intelectual e Industrial en explotación y defensa
  4. Non Disclosure Agreement (NDA)
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTERACCIÓN ENTRE LA LSSI Y LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL
  1. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Ley de Propiedad Intelectual: una doble perspectiva
  2. Derechos de propiedad intelectual sobre las páginas web
  3. Acceso a contenidos desde la perspectiva de la LSSI
  4. La Ley Sinde: Ley Impacto de la Reforma
  5. Reforma del TRLGDCU impacto en los negocios online
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PATENTES, DISEÑOS INDUSTRIALES Y MODELOS DE UTILIDAD
  1. Requisitos de una patente
  2. Clases de patentes
  3. Procedimiento de registro de patentes
  4. Diseños industriales
  5. Modelos de utilidad
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MARCA NACIONAL Y NOMBRES COMERCIALES
  1. Marco normativo La Ley Concepto de marca
  2. Clases de marcas
  3. Concepto de nombre comercial
  4. Prohibiciones absolutas de registro
  5. Prohibiciones relativas de registro
  6. Marca notoria y marca renombrada
  7. Marcas colectivas y de garantía
UNIDAD DIDÁCTICA 7. NOMBRES DE DOMINIO
  1. Clases de nombres de dominio
  2. Conflictos en nombres de dominio
UNIDAD DIDÁCTICA 8. INTRODUCCIÓN AL BIG DATA
  1. ¿Qué es Big Data?
  2. La era de las grandes cantidades de información: historia del big data
  3. La importancia de almacenar y extraer información
  4. Big Data enfocado a los negocios
  5. Open Data
  6. Información pública
  7. IoT (Internet of Things - Internet de las cosas)
MÓDULO 6. TECNOLOGÍA Y SECTOR LEGAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
  1. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI): Ley - de 11 de Julio
    1. - Objeto de la LSSI-CE
    2. - Ámbito de aplicación de la LSSI-CE
    3. - Obligaciones de los prestadores de servicios respecto a la ley
    4. - Responsabilidad de los Prestadores de Servicios que realizan Copia Temporal de los Datos Solicitados por los Usuarios
    5. - Responsabilidad de los Prestadores de Servicios de Alojamiento o Almacenamiento de Datos
    6. - Responsabilidad de los Prestadores de Servicios que Faciliten Enlaces a Contenidos o Instrumentos de Búsqueda
    7. - Colaboración ente los Prestadores de Servicios de Intermediación
  2. Régimen Sancionador
  3. Principales Normas de Ordenación del Comercio Electrónico
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA I
  1. El Derecho a la información: concepto y tipo de información administrativa
  2. La Sociedad de la Información en la Administración Pública
  3. Actuaciones que responden a la modernización de la atención en las Administraciones Públicas
  4. Ventanilla única
  5. Portal de información Administrativa
  6. Elaboración y Actualización de Guías de Servicios
  7. Teléfonos de información administrativa
  8. Puntos de información administrativa
  9. Medición de la satisfacción del ciudadano en la prestación del servicio
  10. Sistema de Quejas y Sugerencias
  11. Medición de la satisfacción del ciudadano
  12. La implantación de un registro telemático único
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA II
  1. Ley Funcionamiento Electrónico del Sector Público
  2. Sede Electrónica y Portal Internet
    1. - Sele Electrónica
    2. - Portal Internet
  3. Sistema de identificación de las Administraciones Públicas
  4. Actuación Administrativa Automatizada. Sistema de firma
  5. Firma electrónica del personal al servicio de las Administraciones Públicas
  6. Intercambio electrónico de datos en entornos cerrados de comunicación
  7. Aseguramiento e interoperabilidad de la firma electrónica
  8. Archivo electrónico de documentos
  9. Funcionamiento Electrónico de la Administración. Herramientas Disponibles
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMATIVA SOBRE TELECOMUNICACIONES
  1. Normativa sobre Telecomunicaciones
  2. Ley de 9 de mayo, General sobre Telecomunicaciones
  3. Objeto y Ámbito de Aplicación
  4. Objetivos y Principios de la Normativa
  5. Servicios Públicos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CIBERSEGURIDAD Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO I
  1. Privacidad y seguridad de la información: marco legal y jurídico
    1. - Normas sobre gestión de la seguridad de la información: familia de las normas ISO 27000
    2. - Bases de datos: cloud computing
    3. - Direcciones de correo electrónico
    4. - El uso de Cookies
  2. Gestión de sistemas de seguridad de la información y ciberinteligencia: introducción y conceptos básicos
    1. - ¿Qué es la seguridad de la información?
    2. - Importancia de la seguridad de la información
    3. - Diseño, desarrollo e implantación
  3. Normativa esencial sobre el sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI)
    1. - Estándares y Normas Internacionales sobre los SGSI
    2. - Legislación: leyes aplicables a los SGSI
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CIBERSEGURIDAD Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO II
  1. Política de seguridad: Análisis y gestión de riesgos
    1. - Plan de implantación del SGSI
    2. - Análisis de riesgos: Introducción
    3. - Gestión de riesgos
  2. Auditoría de seguridad informática
    1. - Criterios generales
    2. - Herramientas para la auditoria de sistemas
    3. - Descripción de los aspectos sobre cortafuegos en auditorías de sistemas de información
    4. - Guías para la ejecución de las distintas fases de la auditoria de sistemas de información
MÓDULO 7. CIBERSEGURIDAD: SEGURIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL Y TÉCNICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIÓN Y HERRAMIENTAS DE CIBERSEGURIDAD: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
  1. La sociedad de la información
    1. - ¿Qué es la seguridad de la información?
    2. - Importancia de la seguridad de la información
  2. Seguridad de la información: Diseño, desarrollo e implantación
    1. - Descripción de los riesgos de la seguridad
    2. - Selección de controles
  3. Factores de éxito en la seguridad de la información
  4. Vídeo tutorial: relación entre la ciberseguridad y el Big Data
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMATIVA SOBRE EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI)
  1. Estándares y Normas Internacionales sobre los SGSI
    1. - Familia de Normas ISO 27000
    2. - La Norma UNE-EN-ISO/IEC - Buenas prácticas en seguridad de la información, Norma ISO/IEC 27002
  2. Normativa aplicable a los SGSI
    1. - Normativa comunitaria sobre seguridad de la información
    2. - Legislación Española sobre seguridad de la información
    3. - El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)
UNIDAD DIDÁCTICA 3. POLÍTICA DE SEGURIDAD: ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS
  1. Plan de implantación del SGSI
  2. Análisis de riesgos
    1. - Análisis de riesgos: Aproximación
    2. - Principales tipos de vulnerabilidades, fallos de programa, programas maliciosos y su actualización permanente, así como criterios de programación segura
    3. - Particularidades de los distintos tipos de código malicioso
    4. - Principales elementos del análisis de riesgos y sus modelos de relaciones
    5. - Metodologías cualitativas y cuantitativas de análisis de riesgos
    6. - Identificación de los activos involucrados en el análisis de riesgos y su valoración
    7. - Identificación de las amenazas que pueden afectar a los activos identificados previamente
    8. - Análisis e identificación de las vulnerabilidades existentes en los sistemas de información que permitirían la materialización de amenazas, incluyendo el análisis local
    9. - Optimización del proceso de auditoría y contraste de vulnerabilidades e informe de auditoría
    10. - Identificación de las medidas de salvaguarda existentes en el momento de la realización del análisis de riesgos y su efecto sobre las vulnerabilidades y amenazas
    11. - Establecimiento de los escenarios de riesgo entendidos como pares activo-amenaza susceptibles de materializarse
    12. - Determinación de la probabilidad e impacto de materialización de los escenarios
    13. - Establecimiento del nivel de riesgo para los distintos pares de activo y amenaza
    14. - Determinación por parte de la organización de los criterios de evaluación del riesgo, en función de los cuales se determina si un riesgo es aceptable o no
    15. - Relación de las distintas alternativas de gestión de riesgos
    16. - Guía para la elaboración del plan de gestión de riesgos
    17. - Exposición de la metodología NIST SP - Exposición de la metodología Magerit
  3. Gestión de riesgos
    1. - Aplicación del proceso de gestión de riesgos y exposición de las alternativas más frecuentes
    2. - Metodologías comúnmente aceptadas de identificación y análisis de riesgos
    3. - Aplicación de controles y medidas de salvaguarda para obtener una reducción del riesgo
UNIDAD DIDÁCTICA 4. AUDITORÍA DE CIBERSEGURIDAD
  1. Criterios Generales en la Auditoría de Seguridad de la Informática
    1. - Código deontológico de la función de auditoría
    2. - Relación de los distintos tipos de auditoría en el marco de los sistemas de información
    3. - Criterios a seguir para la composición del equipo auditor
    4. - Tipos de pruebas a realizar en el marco de la auditoría, pruebas sustantivas y pruebas de cumplimiento
    5. - Tipos de muestreo a aplicar durante el proceso de auditoría
    6. - Utilización de herramientas tipo CAAT (Computer Assisted Audit Tools)
    7. - Explicación de los requerimientos que deben cumplir los hallazgos de auditoría
    8. - Aplicación de criterios comunes para categorizar los hallazgos como observaciones o no conformidades
    9. - Relación de las normativas y metodologías relacionadas con la auditoría de sistemas de información comúnmente aceptadas
  2. Aplicación de la normativa de protección de datos de carácter personal
    1. - Normativa de referencia: Reglamento General de Protección de Datos y Ley Orgánica de Protección de Datos - Principios generales de la protección de datos de carácter personal
    2. - Legitimación para el tratamiento de datos personales
    3. - Medidas de responsabilidad proactiva
    4. - Los derechos de los interesados
    5. - Delegado de Protección de Datos
  3. Herramientas para la auditoría de sistemas
    1. - Herramientas del sistema operativo tipo Ping, Traceroute, etc.
    2. - Herramientas de análisis de red, puertos y servicios tipo Nmap, Netcat, NBTScan, etc.
    3. - Herramientas de análisis de vulnerabilidades tipo Nessus
    4. - Analizadores de protocolos tipo WireShark, DSniff, Cain & Abel, etc.
    5. - Analizadores de páginas web tipo Acunetix, Dirb, Parosproxy, etc
    6. - Ataques de diccionario y fuerza bruta tipo Brutus, John the Ripper, etc.
  4. Descripción de los aspectos sobre cortafuego en auditorías de sistemas de información
    1. - Principios generales de cortafuegos
    2. - Componentes de un cortafuegos de red
    3. - Relación de los distintos tipos de cortafuegos por ubicación y funcionalidad
    4. - Arquitecturas de cortafuegos de red
  5. Guías para la ejecución de las distintas fases de la auditoría de sistemas de información
    1. - Normas para la implantación de la auditoría de la documentación
    2. - Instrucciones para la elaboración del plan de auditoría
    3. - Pruebas de auditoría
    4. - Instrucciones para la elaboración del informe de auditoría
UNIDAD DIDÁCTICA 5. COMUNICACIONES SEGURAS: SEGURIDAD POR NIVELES
  1. Seguridad a nivel físico
    1. - Tipos de ataques
    2. - Servicios de Seguridad
    3. - Medidas de seguridad a adoptar
  2. Seguridad a nivel de enlace
    1. - Tipos de ataques
    2. - Medidas de seguridad a adoptar
  3. Seguridad a nivel de red
    1. - Datagrama IP
    2. - Protocolo IP
    3. - Protocolo ICMP
    4. - Protocolo IGMP
    5. - Tipos de Ataques
    6. - Medidas de seguridad a adopta
  4. Seguridad a nivel de transporte
    1. - Protocolo TCP
    2. - Protocolo UDP
    3. - Tipos de Ataques
    4. - Medidas de seguridad a adoptar
  5. Seguridad a nivel de aplicación
    1. - Protocolo DNS
    2. - Protocolo Telnet
    3. - Protocolo FTP
    4. - Protocolo SSH
    5. - Protocolo SMTP
    6. - Protocolo POP
    7. - Protocolo IMAP
    8. - Protocolo SNMP
    9. - Protocolo HTTP
    10. - Tipos de Ataques
    11. - Medidas de seguridad a adoptar
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SISTEMAS DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE INTRUSIONES (IDS/IPS)
  1. Conceptos generales de gestión de incidentes, detección de intrusiones y su prevención
  2. Identificación y caracterización de los datos de funcionamiento del sistema
  3. Arquitecturas más frecuentes de los IDS
  4. Relación de los distintos tipos de IDS/IPS por ubicación y funcionalidad
  5. Criterios de seguridad para el establecimiento de la ubicación de los IDS/IPS
UNIDAD DIDÁCTICA 7. IMPLANTACIÓN Y PUESTA EN PRODUCCIÓN DE SISTEMAS IDS/IPS
  1. Análisis previo
  2. Definición de políticas de corte de intentos de intrusión en los IDS/IPS
  3. Análisis de los eventos registrados por el IDS/IPS
  4. Relación de los registros de auditoría del IDS/IPS
  5. Establecimiento de los niveles requeridos de actualización, monitorización y pruebas del IDS/IPS
UNIDAD DIDÁCTICA 8. CONTROL MALWARE
  1. Sistemas de detección y contención de Malware
  2. Herramientas de control de Malware
  3. Criterios de seguridad para la configuración de las herramientas de protección frente a Malware
  4. Determinación de los requerimientos y técnicas de actualización de las herramientas de protección frente a Malware
  5. Relación de los registros de auditoría de las herramientas de protección frente a Malware
  6. Establecimiento de la monitorización y pruebas de las herramientas de protección frente a Malware
  7. Análisis de Malware mediante desensambladores y entornos de ejecución controlada
UNIDAD DIDÁCTICA 9. RESPUESTA ANTE INCIDENTES DE SEGURIDAD
  1. Procedimiento de recolección de información relacionada con incidentes de seguridad
  2. Exposición de las distintas técnicas y herramientas utilizadas para el análisis y correlación de información y eventos de seguridad
  3. Proceso de verificación de la intrusión
  4. Naturaleza y funciones de los organismos de gestión de incidentes tipo CERT nacionales e internacionales
UNIDAD DIDÁCTICA 10. PROCESO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INTENTOS DE INTRUSIÓN
  1. Establecimiento de las responsabilidades
  2. Categorización de los incidentes derivados de intentos de intrusión
  3. Establecimiento del proceso de detección y herramientas de registro de incidentes
  4. Establecimiento del nivel de intervención requerido en función del impacto previsible
  5. Establecimiento del proceso de resolución y recuperación de los sistemas
    1. - Respaldo y recuperación de los datos
    2. - Actualización del Plan de Recuperación
    3. - Errores comunes al formular un DRP
  6. Proceso para la comunicación del incidente a terceros
UNIDAD DIDÁCTICA 11. ANÁLISIS FORENSE INFORMÁTICO
  1. Conceptos generales y objetivos del análisis forense
    1. - Tipos de análisis forense
  2. Exposición del Principio de Lockard
  3. Guía para la recogida de evidencias electrónicas
    1. - Evidencias volátiles y no volátiles
    2. - Etiquetado de evidencias
    3. - Cadena de custodia
    4. - Ficheros y directorios ocultos
    5. - Información oculta del sistema
    6. - Recuperación de ficheros borrados
  4. Guía para el análisis de las evidencias electrónicas recogidas
  5. Guía para la selección de las herramientas de análisis forense
MÓDULO 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RAZÓN ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
  1. Tendencias actuales de la ética empresarial
  2. Principios y valores de la ética
  3. Ética y comportamiento humano
  4. El marco ético de la Responsabilidad Social Corporativa
    1. - Antecedentes históricos de la RSC
    2. - Construcción de una empresa socialmente responsable
  5. ¿Qué elementos debe contener la RSC?
  6. ¿Quién debe implementar la RSC? La peculiaridad de la PYME
  7. Análisis de la RSC en España
  8. La RSC en materia de derechos laborales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LOS GRUPOS DE INTERÉS O STAKEHOLDERS EN LA EMPRESA
  1. Relaciones de la empresa con los grupos de interés.
  2. Concepto y Tipología de los "stakeholders".
  3. Herramientas de gestión de la Responsabilidad Social Corporativa.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN DE LA TRANSPARENCIA DE LA RSC
  1. Códigos éticos de Conducta.
  2. El Código Ético Empresarial
  3. Los Comités Éticos y de RSC
  4. Informes de RSC
  5. Memorias de Sostenibilidad según el GRI
  6. Otros informes y certificaciones privadas
  7. Auditorías éticas y de RSC
  8. El diseño de un programa de actuación de RSC
  9. Ejercicios resueltos. Buenas Prácticas en la Empresa
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INSTRUMENTOS Y ESTADO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA A NIVEL EUROPEO
  1. Instrumentos de RSC a nivel europeo
    1. - La Carta de Copenhague
    2. - El Libro Verde de la Comisión Europea
  2. Antecedentes de la RSC en la Unión Europea
  3. Estado de la RSC a nivel europeo
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA RSC A NIVEL INTERNACIONAL
  1. La RSC en materia de Derechos humanos
  2. La RSC en materia de Derechos laborales
    1. - Los Convenios de la OIT
    2. - Nuevas tendencias en la gestión de RRHH
    3. - Normas Internacionales sobre RSC en materia laboral
  3. La RSC en materia medioambiental
    1. - La ISO - La Etiqueta Ecológica Europea
    2. - La Certificación Forestal FSC
    3. - Los Principios CERES
  4. La RSC en el ámbito de la Protección de Datos a nivel internacional
    1. - La regulación jurídico-internacional del movimiento internacional de datos
    2. - El Movimiento Internacional de Datos en la LOPD (Ley Orgánica - El Movimiento Internacional de Datos según la LOPD
  5. Otras Normas e Iniciativas Internacionales sobre RSC
    1. - Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE
    2. - Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y Política Social de la OIT
    3. - Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT
    4. - ISO CR MSS de Responsabilidad Social Corporativa
    5. - AA 1000 (AccountAbility) de Responsabilidad Social Corporativa
    6. - Comercio Ético y Comercio Justo
    7. - Los Principios Caux de Responsabilidad Social Corporativa
    8. - Los Principios Global Sullivan de Responsabilidad Social Corporativa
    9. - SI - Problemática con la fiscalidad
  6. Ventajas prácticas de la aplicación de la RSC en la empresa
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA RSC A NIVEL NACIONAL
  1. La RSC a nivel nacional: normas, códigos de conducta y planteamientos éticos
  2. La RSC en el ámbito de los Derechos Humanos
    1. - Creación de Global Compact y ASEPAM (Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas)
    2. - Estructura organizativa de ASEPAM
    3. - Los Diez Principios del Pacto Mundial
    4. - Las actividades de ASEPAM
  3. La RSC en el ámbito de los Derechos Laborales
  4. La RSC en el ámbito de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres
    1. - Igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral
    2. - Igualdad y conciliación
    3. - Los planes de igualdad
    4. - Distintivo empresarial en materia de igualdad
    5. - La igualdad en la responsabilidad social de las empresas
    6. - Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres
  5. La RSC en el ámbito de la protección de datos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA NORMATIVA ISO 26000
  1. Introducción: Norma ISO 26000
  2. Antecedentes históricos
  3. Propósitos de la Norma ISO 26000
  4. Características de la Norma ISO 26000
  5. Terminología aplicada a la Norma ISO 26000
  6. Estructura y contenido de la Norma ISO 26000
  7. Principales grupos de stakeholders que intervienen en la Norma ISO 26000
    1. - Consumidores
    2. - Gobierno
    3. - Industria
    4. - Trabajadores
    5. - ONG
    6. - Servicios, apoyo, investigación y otros
  8. Actuaciones respecto a la Norma ISO 26000
    1. - Rasgos de una organización en relación con la RS
    2. - La Responsabilidad Social de una organización
    3. - Integrar las RS en toda la organización
    4. - Comunicación sobre RS
    5. - La credibilidad en materia de RS
    6. - Seguimiento y mejora continua de las acciones y prácticas de RS
    7. - Iniciativas voluntarias de RS
UNIDAD DIDÁCTICA 8. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. MODELO RS10
  1. La RS10: Introducción
  2. Concepto de auditoría
  3. La Responsabilidad Social Corporativa según el modelo RS10
  4. Auditorías en los sistemas de gestión según el modelo RS10
  5. Sistemas de gestión de la Responsabilidad Social
  6. Gestión de los recursos según el modelo RS10
  7. Requisitos del sistema de gestión de la Responsabilidad Social ante los grupos de interés
  8. Medición, análisis y mejora del sistema de gestión de la RS
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL MUNDO DEL MARKETING, LA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
  1. Introducción: Mercadotecnia social
  2. Características del Marketing Social
  3. La Responsabilidad Social y la ética en el Marketing
  4. Tipos de Marketing Social
  5. Marketing social y Responsabilidad Social
  6. La ampliación del concepto de marketing
  7. Plan de Marketing Social
  8. Resultados de la empresa con programas de Marketing Social Corporativo
    1. - Ejemplo de prácticas de programas de Marketing Social Corporativo
UNIDAD DIDÁCTICA 10. EL MARKETING SOCIAL CORPORATIVO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
  1. Antecedentes, causas, definición y elementos en discordia en la sociedad española
  2. La controversia: el objetivo de un verdadero Marketing Social Corporativo
  3. Análisis de la controversia
  4. Actualidad sobre la RSC en España
UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA CREACIÓN DE VALOR EN UNA ORGANIZACIÓN
  1. La creación de valor
  2. La fidelización, un valor añadido para los clientes
  3. La fidelización del cliente interno o empleado
  4. La creación de valor para el accionista
  5. La Ética empresarial como creación de valor
Titulación
Titulación de Formación Continua Bonificada expedida por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM). Título Propio Master Compliance de Seguridad y Gestion de Riesgos expedido por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales. “Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.”+ Titulación Universitaria en Compliance Officer Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 8 créditos ECTS+ Titulación Universitaria en Prevención de Blanqueo de Capitales Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 8 créditos ECTS+ Titulación Universitaria en Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 8 créditos ECTS+ Titulación Universitaria en Ciberseguridad: Seguridad desde el punto de vista empresarial y técnico Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 8 créditos ECTS
Requisitos Acceso
Este curso bonificado pertenece al sistema de Formación Programada de INESEM Business School. Se tramita con cargo a un crédito formativo asignado a las empresas privadas españolas para la formación de sus trabajadores sin que les suponga un coste. Para tramitar este curso de formación programada es necesario:
  • Estar trabajando para una empresa privada.
  • Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
  • Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
  • Que la empresa autorice la formación programada
  • Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
Master Compliance de Seguridad y Gestion de Riesgos + 32 Créditos ECTS
Duración total:
1500 h.
Teleformación:
450 h.
Modalidad:
Online
Precio: 2795 €
Bonificable hasta el 100%
Créditos
32 ECTS
MATRICULACIÓN
MATRÍCULA ONLINE
Master Compliance de Seguridad y Gestion de Riesgos + 32 Créditos ECTS
Información básica sobre Protección de Datos. Haz clic aquí
Responsable INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES S.A.U. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza. Legitimación Consentimiento del interesado y ejecución de un contrato en el que el interesado es parte. Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades. Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Información adicional Pulsa aquí

* Campos obligatorios