
Curso Superior de Nutrición en Paciente Oncológico
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
- Detectar el riesgo nutricional en las diferentes etapas de la enfermedad oncológica.
- Identificar, evaluar y tratar la desnutrición en el paciente oncológico.
- Llevar a cabo las herramientas de registro dietético y de valoración para abordar los requerimientos nutricionales de los pacientes.
- Conocer el impacto de los nuevos tratamientos oncológicos sobre el estado nutricional.
- Saber cómo combatir los efectos secundarios a los tratamientos a través de recomendaciones dietéticas.
- Tratar la importancia de la alimentación artificial.
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Descripción del área
- Introducción a la oncología
- El enfermo de cáncer
- Epidemiología y prevención
- El cáncer
- Etiología
- Sintomatología
- Pronóstico del cáncer
- El cáncer como enfermedad genética y hereditaria
- Tratamiento médico del cáncer
- Historia clínica y exploración física
- Pruebas de laboratorio
- Marcadores tumorales
- Técnicas radiológicas de imagen
- Técnicas invasivas
- Clasificación TNM
- La Anatomía Patológica
- Clasificación de los tumores
- Neoplasias sólidas más frecuentes
- Neoplasias hematológicas
- Tratamiento médico del cáncer
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Cirugía
- Hemoterapia
- Introducción a las terapias naturales, complementarias y alternativas
- Seguridad de las terapias alternativas y complementarias
- Ejemplos de terapias naturales y complementarias indicadas para el cuidado del paciente oncológico
- Introducción
- Urgencias más frecuentes
- Síndrome de vena cava superior
- Taponamiento pericárdico
- Hemoptisis masiva
- Compresión medular
- Crisis comiciales
- Síndrome de hipertensión intracraneal
- Hipercalcemia
- Otras complicaciones metabólicas
- Obstrucción de las vías urinarias
- Compresión de la vía biliar
- Obstrucción intestinal
- Obstrucción de las vías respiratorias
- Disnea
- Náuseas y vómitos
- Como informar al paciente y a su familia
- Introducción a la prevención del cáncer y a la EPS
- Niveles de prevención
- Factores de riesgo en el cáncer
- Los cuidados paliativos
- Bases de la terapia paliativa
- Características de la enfermedad terminal
- Valoración del paciente terminal
- Derechos de los enfermos en situación terminal
- Necesidad de los cuidados paliativos
- Cáncer y Sida
- Fibromialgia
- Enfermedades metabólicas y trastornos alimentarios (Obesidad, Anorexia, Bulimia, Diabetes)
- Trastornos del movimiento
- Enfermedades cerebrales degenerativas
- Enfermedades crónicas
- Enfermedades inmunológicas o del sistema inmune
- El dolor en pacientes oncológicos
- Fisiopatología del dolor
- Distintas tipologías del dolor
- Incidencia y prevalencia del dolor
- Dolor oncológico
- Medición del dolor
- Farmacología del dolor
- Tratamiento del dolor oncológico
- Recomendaciones para el tratamiento del dolor y educación del paciente
- La fatiga en el paciente oncológico
- ¿Cómo se controla farmacológicamente el dolor?
- Vías de administración de los fármacos en cuidados paliativos. La vía subcutánea
- Fármacos no opiáceos
- Farmacología opiácea
- Coanalgésicos
- Control no farmacológico del dolor
- Introducción al control de síntomas
- Control de síntomas respiratorios
- Control de síntomas digestivos
- Control de síntomas neuropsicológicos
- Control de síntomas genitourinarios
- La dieta como instrumento terapéutico
- Importancia de la nutrición en estados patológicos
- Valoración de pacientes enfermos
- Síntesis
- Entrevista con el paciente
- Evaluación dietética
- Evaluación clínica
- Evaluación antropométrica
- Evaluación bioquímica
- Evaluación inmunológica
- Dieta absoluta
- Dieta líquida
- Dieta semilíquida
- Dieta blanda
- Dieta basal
- Alimentación básica adaptada
- Introducción a la malnutrición
- Dieta para la hipernutrición, dieta con restricción calórica o hipocalórica
- Dieta para la desnutrición
- Introducción a las grasas
- Dieta de protección del páncreas
- Dieta de protección del hígado
- Dieta en la obesidad
- Dieta en las dislipemias
- Introducción a los glúcidos
- La diabetes
- Dieta para la diabetes
- Introducción a las proteínas
- Dieta hiperproteica
- Dieta en las enfermedades renales
- Introducción a la fibra alimentaria
- La fibra dietética y la salud
- Dieta laxante
- Dieta astringente
- Dieta sin residuos
- Dieta para el análisis de renina plasmática
- Dieta para el examen de hidroxiprolina
- Dieta previa al test de sobrecarga oral de glucosa
- Dieta para la prueba del ácido 5-hidroxi-indolacético
- Dieta de exploración del metabolismo cálcico
- Dieta para el examen de catecolaminas
- Dieta para el examen de sangre oculta en las heces
- Dieta para el examen de grasas en las heces
- Dieta en la úlcera gástrica y duodenal
- Dieta en la osteoporosis
- Dieta en casos de disfagia, esofagitis y hernia de hiato
- Dieta en alergias e intolerancias alimentarias
- Dieta controlada en cobre para el tratamiento de la enfermedad de Wilson
- Dieta en las litiasis renales o nefrolitiasis
- Dieta para la hipertensión
- Dieta en las enfermedades neurológicas
- Dieta en enfermos de VIH
- Dieta en enfermos de cáncer
- Dieta en los trastornos de la conducta alimentaria
- Las interacciones de los medicamentos
- Los fármacos y la dieta
- Interacción alimento-fármaco y fármaco-alimento
- Recomendaciones para la prevención de interacciones
- Fisiología y anatomía del aparato digestivo
- Digestión de los alimentos
- Trastornos digestivos más comunes
- Principales pruebas diagnósticas
- Introducción
- El aporte nutricional en las personas
- Necesidades de nutrientes: Pirámide nutricional
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Valoración del personal sanitario de un paciente con trastorno de alimentación
- Concepto de dieta y su clasificación
- Requisitos para mantener una dieta equilibrada
- Dietas terapéuticas
- Administración del alimento al enfermo
- La dieta como instrumento terapéutico
- Importancia de la nutrición en estados patológicos
- Valoración de pacientes enfermos
- Síntesis
- Cáncer: epidemiología e impacto sociosanitario
- Problemas nutricionales asociados al cáncer
- Etiología
- Evaluación del estado nutricional
- Intervenciones dietéticas
- Concepto y grupos de riesgo
- Tipología de la desnutrición
- Manifestaciones patológicas asociadas a la desnutrición
- Alteraciones metabólicas: Síndrome de realimentación
- Conclusiones
- Alimentación del paciente oncológico
- Alteraciones del apetito
- Nutrición artificial
- Deshidratación
- Anorexia
- Náuseas y vómitos
- Alteraciones de gusto y olfato
- Mucositis
- Xerostomia
- Disfagia
- Odinofagia
- Diarrea
- Estreñimiento
- Intolerancia a la lactosa
- Plenitud precoz
- Linfedema
- Administración del alimento al enfermo: alimentación artificial
- Técnicas de soporte nutricional. Nutrición enteral
- Nutrición parenteral
- Valoración del estado nutricional del paciente. Cálculo de índices pronósticos
- Procesos patológicos donde se indica
- Formulación de preparados para nutrición parenteral

- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
