
Curso en Prevención de la Violencia de Género (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
- Describir la problemática y el alcance de la violencia de género en la sociedad actual.
- Realizar una aproximación al concepto de violencia de género y a los modelos explicativos de la misma.
- Ofrecer una visión complexiva de los distintos tipos de agresiones contra la mujer.
- Describir el perfil del agresor y de la víctima de violencia de género.
- Proporcionar una visión de las bases jurídicas y de las políticas de igualdad en las que se enmarca la actuación de la policía con las víctimas de violencia de género.
- Describir los protocolos de actuación policiales con víctimas de violencia de género.
- Ofrecer pautas de intervención social con víctimas de violencia de género.
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Contexto de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
- - Patriarcado
- - Sexo y género, roles y estereotipos
- - Igualdad formal, igualdad real, paridad, equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
- Análisis de la situación
- - Discriminación por razón de sexo y desigualdad de género
- - Brechas de género (salarial, tecnológica, de salud, etc.)
- - violencias de género, micromachismos
- - El sexismo ambivalente: sexismo hostil/sexismo benévolo
- - Los usos del tiempo: espacio privado, público y doméstico
- - División sexual del trabajo: entre “el suelo pegajoso y el techo de cristal”
- - Doble jornada
- - Reparto de responsabilidades o corresponsabilidad
- Estrategias para la intervención
- - Perspectiva de género
- - Acciones positivas
- - Transversalidad de la perspectiva de género
- - Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
- - Participar en la Igualdad. Ciudadanía, participación equilibrada, poder y autoridad. Empoderamiento
- Teorías sobre la agresión
- - Agresión como componente innato y producto de la biología
- - Agresión como respuesta del individuo al medio
- Teorías sociológicas sobre la violencia doméstica
- Teorías psicológicas sobre la violencia doméstica
- Diferencia entre agresión y maltrato
- Factores que perpetúan la violencia de género
- Consideraciones históricas
- Conceptos de violencia de género
- - ¿Violencia sexista o de género?
- - ¿Dónde se produce la violencia de género?
- - ¿Cómo se produce la violencia de género?
- - ¿Cómo evoluciona la violencia de género?
- Causas de la violencia de género
- Mitos y prejuicios acerca de la violencia de género
- Formas de violencia
- La violencia de género en España
- Medidas legislativas y recursos de información, ayuda y asistencia para las víctimas de violencia de género
- Aproximación a los conflictos en el aula y en las Redes Sociales
- - Violencia Escolar
- - Acoso escolar
- - Abusos sexuales
- Espacios virtuales como espacios para la violencia
- - Grooming
- - Sexting
- Aproximación a la violencia de género en adolescentes
- El agresor
- ¿Cómo identificar la violencia de género?
- Tipos de agresores
- - El agresor normal
- - El agresor con psicopatías o trastornos de la personalidad
- - El agresor patológico o enfermo
- La víctima
- Clasificación y características de la víctima
- - Clasificación de Mendelsohn
- - Clasificación de Von Hentig
- - Clasificación de Elías Neuman
- El proceso de victimización
- Factores asociados a la victimización
- - Factores endógenos
- - Factores Exógenos
- La mujer como víctima
- Factores asociados a la victimización en violencia de género
- Consecuencias del delito en las víctimas
- ¿Cómo identificar la violencia de género?
- Cuestiones previas
- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género
- - Medidas de sensibilización, prevención y detección
- - Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
- - Tutela institucional
- - Tutela penal
- - Tutela judicial
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- Origen de las políticas de igualdad
- Políticas de igualdad en la Unión Europea
- - Ámbitos de intervención de las políticas públicas de la Unión Europea
- - Integración desde la perspectiva de género
- - Aspectos financieros, empleo femenino y mujeres empresarias
- - Lucha contra el acoso sexual y la violencia contra las mujeres
- Políticas estatales de igualdad
- - Planes de Igualdad
- - Campañas
- - Acuerdos del Consejo de Ministros
- Políticas autonómicas de igualdad
- Cómo prevenir la violencia de género
- Buenas prácticas en materia de violencia de género
- Coeducar, la clave de la prevención de la violencia de género
- - Coeducación en la actualidad
- - Figuras representativas de la Coeducación
- Técnicas y recursos de prevención de los casos de violencia de género en adolescentes
- Importancia de la evaluación en violencia de género
- Protocolo de evaluación psicológica en víctimas de violencia de género
- Pruebas de evaluación
- - Inventario de Depresión de Beck (BDI)
- - Escala de Autoestima de Rosenberg
- - State Trai Anxiety Inventory - STAI
- Planificación de la intervención
- La acción positiva
- - Críticas pronunciadas contra la acción positiva en el campo de la igualdad de género
- - Tipos de acción positiva y ejemplos
- - El control de la acción positiva
- Medidas para la violencia de género
- Protocolos de actuación para mujeres víctimas de violencia de género
- - Reconocer la violencia
- - Qué hacer ante una agresión
- - Qué hacer ante una agresión sexual
- - Qué hacer ante un acoso sexual en el trabajo
- Orden de protección
- - Solicitud de Orden de Protección
- - Principios básicos de actuación en la Orden de Protección
- - Fase de adopción de la Orden de Protección
- - Notificación y ejecución de la Orden de Protección
- - Asistencia jurídica y representación procesal
- - Divulgación de la Orden de Protección
- Protocolos de actuación de los cuerpos de seguridad del Estado
- Protocolos de actuación desde el ámbito sanitario
- Protocolo de actuación desde un servicio de atención a la mujer
- Protocolo de actuación desde el juzgado de guardia
- Técnicas y recursos de intervención en los casos de violencia de género en adolescentes
- Técnicas psicológicas
- - Terapia de exposición
- - Técnicas para el control de la ansiedad
- - Terapia cognitiva
- - Terapia multicomponente
- Intervención Psicológica con mujeres maltratadas
- - Indicaciones generales
- - Propuestas específicas de tratamiento
- - Modalidades de Intervención Grupal vs Individual
- - Programa de tratamiento
- Efectos en profesionales que atienden a mujeres víctimas de violencia de género

- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
