
Master en Automatización 4.0 y Gestión de la Industria 4.0 + 5 Créditos ECTS
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
- Exponer los conceptos base necesarios para entender la automatización industrial y sus implicaciones técnicas
- Diseñar procesos productivos automatizados con criterios de calidad e integración en la gestión de la producción
- Gestionar los procesos productivos con el uso de herramientas informáticas e interconexión departamental
- Adquirir información instantánea y veraz mediante sistemas integrados en la producción e interconexión en redes de datos
- Gestionar adecuadamente las energías utilizadas en la producción haciendo un uso controlado y adecuado de estas.
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Conceptos iniciales de automatización
- Fijación de los objetivos de la automatización industrial
- Grados de automatización
- Clases de automatización
- Equipos para la automatización industrial
- Diálogo Hombre-máquina, HMI y SCADA
- Introducción a las funciones de los autómatas programables PLC
- Contexto evolutivo de los PLC
- Uso de autómatas programables frente a la lógica cableada
- Tipología de los autómatas desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo
- Definición de autómata microPLC
- Instalación del PLC dentro del cuadro eléctrico
- Funcionamiento y bloques esenciales de los autómatas programables
- Elementos de programación de PLC
- Descripción del ciclo de funcionamiento de un PLC
- Fuente de alimentación existente en un PLC
- Arquitectura de la CPU
- Tipología de memorias del autómata para el almacenamiento de variables
- Módulos de entrada y salida
- Entrada digitales
- Entrada analógicas
- Salidas del PLC a relé
- Salidas del PLC a transistores
- Salidas del PLC a Triac
- Salidas analógicas
- Uso de instrumentación para el diagnóstico y comprobación de señales
- Normalización y escalado de entradas analógicas en el PLC
- Secuencias de operaciones del autómata programable: watchdog
- Modos de operación del PLC
- Ciclo de funcionamiento del autómata programable
- Chequeos del sistema
- Tiempo de ejecución del programa
- Elementos de proceso rápido
- Configuración del PLC
- Tipos de procesadores
- Procesadores centrales y periféricos
- Unidades de control redundantes
- Configuraciones centralizadas y distribuidas
- Comunicaciones industriales y módulos de comunicaciones
- Memoria masa
- Periféricos
- Introducción a la programación
- Programación estructurada
- Lenguajes gráficos y la norma IEC
- Álgebra de Boole: postulados y teoremas
- Uso de Temporizadores
- Ejemplos de uso de contadores
- Ejemplos de uso de comparadores
- Función SET-RESET (RS)
- Ejemplos de uso del Teleruptor
- Elemento de flanco positivo y negativo
- Ejemplos de uso de Operadores aritméticos
- Lenguaje en esquemas de contacto LD
- Reglas del lenguaje en diagrama de contactos
- Elementos de entrada y salida del lenguaje
- Elementos de ruptura de la secuencia de ejecución
- Ejemplo con diagrama de contactos: accionamiento de Motores-bomba
- Ejemplo con diagrama de contactos: estampadora semiautomática
- Introducción a las funciones y puertas lógicas
- Funcionamiento del lenguaje en lista de instrucciones
- Aplicación de funciones FBD
- Ejemplo con Lenguaje de Funciones: taladro semiautomático
- Ejemplo con Lenguaje de Funciones: taladro semiautomático
- Lenguaje en lista de instrucciones
- Estructura de una instrucción de mando Ejemplos
- Ejemplos de instrucciones de mando para diferentes marcas de PLC
- Instrucciones en lista de instrucciones IL
- Lenguaje de programación por texto estructurado ST
- Presentación de la herramienta o lenguaje GRAFCET
- Principios Básicos de GRAFCET
- Definición y uso de las etapas
- Acciones asociadas a etapas
- Condición de transición
- Reglas de Evolución del GRAFCET
- Implementación del GRAFCET
- Necesidad del pulso inicial
- Elección condicional entre secuencias
- Subprocesos alternativos Bifurcación en O
- Secuencias simultáneas
- Utilización del salto condicional
- Macroetapas en GRAFCET
- El programa de usuario
- Ejemplo resuelto con GRAFCET: activación de semáforo
- Ejemplo resuelto con GRAFCET: control de puente grúa
- Secuencia de LED
- Alarma sonora
- Control de ascensor con dos pisos
- Control de depósito
- Control de un semáforo
- Cintas transportadoras
- Control de un Parking
- Automatización de puerta Corredera
- Automatización de proceso de elaboración de curtidos
- Programación de escalera automática
- Automatización de apiladora de cajas
- Control de movimiento vaivén de móvil
- Control preciso de pesaje de producto
- Automatización de clasificadora de paquetes
- La necesidad de las redes de comunicación industrial
- Sistemas de control centralizado, distribuido e híbrido
- Sistemas avanzados de organización industrial: ERP y MES
- La pirámide CIM y la comunicación industrial
- Las redes de control frente a las redes de datos
- Buses de campo, redes LAN industriales y LAN/WAN
- Arquitectura de la red de control: topología anillo, estrella y bus
- Aplicación del modelo OSI a redes y buses industriales
- Fundamentos de transmisión, control de acceso y direccionamiento en redes industriales
- Procedimientos de seguridad en la red de comunicaciones
- Introducción a los estándares RS, RS, IEC, ISOCAN, IEC, Ethernet, USB
- Buses de campo: aplicación y fundamentos
- Evaluación de los buses industriales
- Diferencias entre cableado convencional y cableado con Bus
- Selección de un bus de campo
- Funcionamiento y arquitectura de nodos y repetidores
- Conectores normalizados
- Normalización
- Comunicaciones industriales aplicadas a instalaciones en Domótica e Inmótica
- Buses propietarios y buses abiertos
- Tendencias
- Gestión de redes
- Clasificación de los buses
- AS-i (Actuator/Sensor Interface)
- DeviceNet
- CANopen (Control Area Network Open)
- SDS (Smart Distributed System)
- InterBus
- WorldFIP (World Factory Instrumentation Protocol)
- HART (Highway Addressable Remote Transducer)
- P-Net
- BITBUS
- ARCNet
- CONTROLNET
- PROFIBUS (PROcess FIeld BUS)
- FIELDBUS FOUNDATION
- MODBUS
- ETHERNET INDUSTRIAL
- Historia del bus AS-Interface
- Características del bus AS-i
- Componentes del bus AS-i pasarelas…
- Montaje y composición
- Configuración de la red AS-Interface
- Aplicación del modelo ISO/OSI albus AS-i
- Conectividad y pasarelas
- El esclavo y la comunicación con los sensores y actuadores (Interfaz )
- Sistemas de transmisión (Interfaz )
- El maestro AS-i (Interfaz )
- El protocolo AS-Interface: características, codificación, acceso al medio, errores y configuración
- Fases operativas del funcionamiento del bus
- PROFIBUS (Process Field BUS)
- Introducción a Profibus
- Utilización de los perfiles de PROFIBUS para DP, PA y FMS
- Modelo ISO OSI para Profibus
- Cable para RS-, fibra óptica y IEC -
- Coordinación de datos en Profibus
- Profibus DP Funciones Básicas y Configuración
- Profibus FMS
- Comunicación y aplicaciones del Profibus-PA
- Resolución de errores con Profisafe
- Aplicaciones para dispositivos especiales
- Archivos GSD y número de identificación para la conexión de dispositivos
- Fundamentos del protocolo CAN
- Formato de trama en el protocolo CAN
- Estudio del acceso al medio en el protocolo CAN
- Sincronización
- Topología
- Tipología de conectores en CAN
- Aplicaciones: CANopen, DeviceNet, TTCAN…
- Introducción al BUS CANopen
- Arquitectura simplificada de CANOpen
- Uso del diccionario de objetos en CANopen
- Perfiles
- Gestión de la res
- Estructura de CANopen: definición de SDOs y PDOs
- Ethernet y el ámbito industrial
- Las ventajas de Ethernet industrial respecto al resto
- Soluciones para compatibilizar Ethernet en la industria
- Evoluciones del protocolo: RETHER y ETHEREAL
- Mecanismos de prioridad en Ethernet: IEEE P y configuración del switch
- Componentes y esquemas
- Uso de Ethernet industrial en los Buses de campo
- PROFINET
- EtherNet/IP
- ETHERCAT
- Contexto de la tecnología inalámbrica en aplicaciones industriales
- Sistemas Wireless
- Componentes
- Wireless en la industria
- Tecnologías de transmisión
- Tipologías de wireless
- Parámetros de las redes inalámbricas
- Antenas
- Wireless Ethernet
- Estándar IEEE
- Elementos de seguridad en una red Wi-Fi
- Contexto evolutivo de los sistemas de visualización
- Sistemas avanzados de organización industrial: ERP y MES
- Consideraciones previas de supervisión y control
- El concepto de “tiempo real” en un SCADA
- Conceptos relacionados con SCADA
- Definición y características del sistemas de control distribuido
- Sistemas SCADA frente a DCS
- Viabilidad técnico económica de un sistema SCADA
- Mercado actual de desarrolladores SCADA
- PC industriales y tarjetas de expansión
- Pantallas de operador HMI
- Características de una pantalla HMI
- Software para programación de pantallas HMI
- Dispositivos tablet PC
- Principio de funcionamiento general de un sistema SCADA
- Subsistemas que componen un sistema de supervisión y mando
- Componentes de una RTU, funcionamiento y características
- Sistemas de telemetría: genéricos, dedicados y multiplexores
- Software de control de una RTU y comunicaciones
- Tipos de capacidades de una RTU
- Interrogación, informes por excepción y transmisiones iniciadas por RTU's
- Detección de fallos de comunicaciones
- Fases de implantación de un SCADA en una instalación
- Fundamentos de programación orientada a objetos
- Driver, utilidades de desarrollo y Run-time
- Las utilidades de desarrollo y el programa Run-time
- Utilización de bases de datos para almacenamiento
- Métodos de comunicación entre aplicaciones: OPC, ODBC, ASCII, SQL y API
- La evolución del protocolo OPC a OPC UA (Unified Architecture)
- Configuración de controles OPC en el SCADA
- Símbolos y diagramas
- Identificación de instrumentos y funciones
- Símbología empleada en el control de procesos
- Diseño de planos de implantación y distribución
- Tipología de símbolos
- Ejemplos de esquemas
- Fundamentos iniciales del diseño de un sistema automatizado
- Presentación de algunos estándares y guías metodológicas
- Diseño industrial
- Diseño de los elementos de mando e indicación
- Colores en los órganos de servicio
- Localización y uso de elementos de mando
- Origen de la guía GEMMA
- Fundamentos de GEMMA
- Rectángulos-estado:procedimientos de funcionamiento, parada o defecto
- Metodología de uso de GEMMA
- Selección de los modos de marcha y de paro
- Implementación de GEMMA a GRAFCET
- Método por enriquecimiento del GRAFCET de base
- Método por descomposición por TAREAS: coordinación vertical o jerarquizada
- Tratamiento de alarmas con GEMMA
- Paquetes software comunes
- Módulo de configuraciónHerramientas de interfaz gráfica del operador
- Utilidades para control de proceso
- Representación de Trending
- Herramientas de gestión de alarmas y eventos
- Registro y archivado de eventos y alarmas
- Herramientas para creación de informes
- Herramienta de creación de recetas
- Configuración de comunicaciones
- Criterios inicialespara el diseño
- Arquitectura
- Consideraciones en la distribución de las pantallas
- Elección de la navegación por pantallas
- Uso apropiado del color
- Correcta utilización de la Información textual
- Adecuada definición de equipos, estados y eventos de proceso
- Uso de la información y valores de proceso
- Tablas y gráficos de tendencias
- Comandos e ingreso de datos
- Correcta implementación de Alarmas
- Evaluación de diseños SCADA
- Evolucion industrial
- Herramientas de la industria 4.0
- Automatizacion y robotica al servicio de la industria 4.0
- Gestion de la informacion en la industria 4.0
- El mantenimiento en la industria 4.0 sistemas GMAO
- Producción con limitaciones de stocks, producción regular y extraordinaria, Producción por lotes
- Programación de la producción. Plan agregado
- Capacidades de producción y cargas de trabajo
- Programa maestro de producción
- Asignación y secuenciación de cargas de trabajo
- Productividad. Eficiencia. Eficacia. Efectividad
- Plan maestro de producción y mejora
- Círculos de calidad
- Método just in time (J.I.T.)
- Nivelado de la producción
- Tarjetas Kanban
- Método de tecnología para la optimización de la producción (O.P.T.)
- Teoría de las limitaciones (T.O.C.)
- Seis Sigma. Una nueva filosofía de calidad
- Implantación de Seis Sigma
- Programación de proyectos, método PERT
- Programación de proyectos, método ROY
- Planificación de los requerimientos de materiales MRP y MRP II
- Lanzamiento de órdenes
- Técnicas para el control de la producción
- Reprogramación
- SMED en un entorno de fabricación ágil
- Implantación y aplicación práctica de SMED
- Métodos de seguimiento de la producción
- Cumplimentación de la información del proceso
- Aplicación de técnicas de organización
- Planificación y flexibilización de recursos humanos
- Sistemas con esperas
- Utilización de modelos estándar de la teoría de colas
- Causas y costes de espera
- Gestión de colas
- Estimación de los parámetros de proceso
- Concepto, clasificación y aplicaciones
- Gestión del reloj en la simulación discreta
- Simulación aleatoria, obtención de muestras y análisis de resultados
- Introducción a los lenguajes de simulación
- Contexto Internet de las Cosas (IoT)
- ¿Qué es IoT?
- Elementos que componen el ecosistema IoT
- Arquitectura IoT
- Dispositivos y elementos empleados
- Ejemplos de uso
- Retos y líneas de trabajo futuras
- Contexto Sistemas Ciberfísicos (CPS)
- Características CPS
- Componentes CPS
- Ejemplos de uso
- Retos y líneas de trabajo futuras
- Visión artificial y su aplicación en la industria 4.0
- Ópticas
- Iluminación
- Cámaras
- Sistemas 3D
- Sensores
- Equipos compactos
- Metodologías para la selección del hardware
- Algoritmos
- Software
- Segmentación e interpretación de imágenes
- Metodologías para la selección del software
- Aplicaciones clásicas: discriminación, detección de fallos…
- Nuevas aplicaciones: códigos OCR, trazabilidad, robótica, reconocimiento (OKAO)
- Concepto de seguridad TIC
- Tipos de seguridad TIC
- Aplicaciones seguras en Cloud
- Plataformas de administración de la movilidad empresarial (EMM)
- Redes WiFi seguras
- Caso de uso: Seguridad TIC en un sistema de gestión documental
- Buenas prácticas de seguridad móvil
- Protección de ataques en entornos de red móv
- Inteligencia Artificial
- Tipos de inteligencia artificial
- Impacto de la Inteligencia Artificial en la ciberseguridad
- Contexto Internet de las Cosas (IoT)
- ¿Qué es IoT?
- Elementos que componen el ecosistema IoT
- Arquitectura IoT
- Dispositivos y elementos empleados
- Ejemplos de uso
- Retos y líneas de trabajo futuras
- Vulnerabilidades de IoT
- Necesidades de seguridad específicas de IoT
- Industria 4.0
- Necesidades en ciberseguridad en la Industria 4.0
- El mercado de la electricidad. Pool eléctrico, funcionamiento y términos de las facturas
- Distribución de la energía eléctrica
- Generación eléctrica centralizada y distribuida
- Características técnicas de las redes de generación distribuida
- Microrredes inteligentes de energía y comunicación. ¿Futuro próximo o lejano?
- Autoconsumo energético. Concepto, ventajas y posibilidades
- Cogeneración y absorción
- Bombas de calor
- Sistemas de acumulación de energía
- Pilas de combustible de Hidrógeno
- Captación y acumulación de CO2
- Introducción a los tipos de generación energética
- Energías primarias y finales
- Definición y tipos de vectores energéticos
- Fuentes renovables y no renovables
- Fuentes no renovables: nuclear y fósiles
- Fuentes renovables solares
- Clasificación tecnológica de las energías renovables
- Grupos y subgrupos de las distintas tecnologías renovables
- Introducción a la generación con Agua y viento
- Tecnologías energéticas con agua: hidroeléctrica y marítima
- Tecnologías energéticas con viento: eólica terrestre y marítima
- Clasificación de las energías provenientes de la tierra y del Sol
- Energía de la tierra: geotérmica, biomasa y biocarburantes
- Energía del Sol: fotovoltaica, térmica y termoeléctrica
- Estructura de la norma ISO 21500
- Definición de conceptos generales de la norma
- Clasificación de los procesos en grupos de proceso y grupos de materia
- Grupo de procesos del inicio del proyecto
- Grupo de procesos de planificación del proyecto
- Grupo de procesos de implementación
- Grupo de procesos de control y seguimiento del proyecto
- Grupo de procesos de cierre del proyecto
- Introducción a la materia “Integración”
- Desarrollo del acta de constitución del proyecto
- Desarrollar los planes de proyecto
- Dirigir las tareas del proyecto
- Control de las tareas del proyecto
- Controlar los cambios
- Cierre del proyecto
- Recopilación de las lecciones aprendidas
- Introducción a la materia “Partes Interesadas”
- Identificar las partes interesadas
- Gestionar las partes interesadas
- Introducción a la materia “Alcance”
- Definir el alcance
- Crear la estructura de desglose de trabajo (EDT)
- Definir las actividades
- Controlar el alcance
- Introducción a la materia “Recursos”
- Establecer el equipo de proyecto
- Estimar los recursos
- Definir la organización del proyecto
- Desarrollar el equipo de proyecto
- Controlar los recursos
- Gestionar el equipo de proyecto
- Introducción a la materia “Tiempo”
- Establecer la secuencia de actividades
- Estimar la duración de actividades
- Desarrollar el cronograma
- Controlar el cronograma
- Introducción a la materia “Coste”
- Estimar costos
- Desarrollar el presupuesto
- Controlar los costos
- Introducción a la materia “Riesgo”
- Identificar los riesgos
- Evaluar los riesgos
- Tratar los riesgos
- Controlar los riesgos
- Introducción a la materia “Calidad”
- Planificar la calidad
- Realizar el aseguramiento de la calidad
- Realizar el control de la calidad
- Introducción a la materia “Adquisiciones”
- Planificar las adquisiciones
- Seleccionar los proveedores
- Administrar los contratos
- Introducción a la materia “Comunicaciones”
- Planificar las comunicaciones
- Distribuir la información
- Gestionar la comunicación
- Evitar problemas antes de que se produzcan. Mantenimiento preventivo en la industria química
- Prevenir tiempos de inactividad
- Desarrollar nuevas oportunidades de negocio para la industria química a través de proyecciones con el gemelo digital
- Planificar el futuro mediante simulaciones. Creación de escenarios futuros y toma de decisiones en el tor químico
- Personalizar la producción a los requerimientos del cliente. LEAN-JIT y gemelo digital en la química
Doble titulación:
- Título Propio Master en Automatización 4.0 y Gestión de la Industria 4.0 expedido por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM). “Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.”
- Título Propio Universitario en Energy Project Management expedido por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS



- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
