
Master en Atención Farmacéutica
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
- Establecer los objetivos terapéuticos para conseguir el seguimiento personalizado de la farmacoterapia de un paciente.
- Detectar los indicadores de necesidad, efectividad, seguridad y adherencia en la farmacoterapia de cada paciente.
- Conocer la importancia de la farmacovigilancia y el uso racional del medicamento en la atención primaria.
- Adquirir nociones básicas en aspectos fundamentales en éste ámbito, como son la deontología y economía aplicada.
- Diseñar planes personalizados para ayudar al paciente a cumplir las pautas establecidas por el facultativo.
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Farmacología: definición y diferencia con otras ciencias
- Farmacocinética
- Farmacodinamia
- Parámetros farmacocinéticos fundamentales. Aclaramiento
- Parámetros farmacocinéticos fundamentales. Volumen de distribución
- Semivida
- Biodisponibilidad y efecto de primer paso
- Principales formas farmacéuticas
- Formas líquidas no estériles
- Formas líquidas estériles
- Formas sólidas no estériles
- Formas sólidas estériles
- Formas semisólidas
- Otras formas farmacéuticas
- Formas farmacéuticas especiales
- Vías de administración farmacológica
- Vía oral
- Vía rectal
- Vía parenteral
- Aplicación tópica
- Conceptos relacionados más frecuentemente con las reacciones adversas a medicamentos
- Clasificación de reacciones adversas a medicamentos
- Fármacos que más frecuentemente se asocian a las RAM
- Manifestaciones clínicas y factores que modifican las RAM
- Conceptos que más se relacionan con las interacciones farmacológicas
- Factores que favorecen las interacciones farmacológicas
- Interacciones farmacéuticas
- El laboratorio de toxicología clínica
- Diagnóstico general de las intoxicaciones
- Conceptos generales de toxicocinética
- Intoxicación aguda por salicilatos
- Intoxicación aguda por paracetamol
- Intoxicación por benzodiacepinas y barbitúricos
- Intoxicación medicamentosa por fármacos antidepresivos
- Intoxicación aguda por neurolépticos
- Corazón e intoxicaciones
- Síndrome serotoninérgico
- Introducción al concepto de atención farmacéutica
- Desarrollo histórico de la Atención Farmacéutica
- Redefinición del profesional farmacéutico
- Marco legislativo
- Recursos en el servicio de Atención Farmacéutica
- Comunicación en la Atención Farmacéutica
- Promoción de la salud
- El farmacéutico en la promoción de la salud
- Campañas de Promoción de la salud en la oficina de farmcia
- Selección del fármaco
- Prescripción
- Indicación Farmacéutica
- Validación
- Dispensación
- Administración
- Seguimiento al paciente: cumplimento y adherencia
- Necesidad del Uso Racional del Medicamento
- Indicadores de la OMS/INRUD del Uso Racional del Medicamento en establecimientos de atención primaria
- Medidas reguladoras para promover el URM
- Lista de medicamentos esenciales (LME)
- Comités de ética
- Concepto y utilidad de la farmacoeconomía
- Medida del bienestar mediante la farmacoeconomía
- Tipos de evaluaciones económicas
- Etapas de la evaluación económica
- Limitaciones de la farmacoeconomía
- Seguimiento Farmacoterapéutico: concepto y objetivos
- El servicio del Seguimiento Farmacoterapéutico personalizado
- Metodología del seguimiento del tratamiento farmacológico: Dáder, Iaser©
- Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM)
- Resultados negativos asociados a la medicación (RNM)
- Farmacovigilancia
- Sistema Español de Farmacovigilancia
- Programa de Notificación Espontánea de reacciones adversas
- Reacciones adversas: concepto y clasificación
- La Oficina de Farmacia
- Aspectos generales de los SPD
- El servicio de SPD y la adherencia al tratamiento
- Atención Farmacéutica: conceptos y ámbitos de aplicación
- Dispensación activa
- Consulta o indicación farmacéutica
- Los SPD en la farmacia
- Procedimiento de implantación del servicio de SPD
- Procedimiento normalizado de trabajo
- Aspectos formales
- La documentación del PNT
- Personal implicado en la preparación
- Los útiles empleados en el proceso
- Problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación (RNM)
- El Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)
- Metodología del seguimiento del tratamiento farmacológico
- El incumplimiento terapéutico
- Estrategias para la adherencia al tratamiento farmacoterapéutico
- Funciones de la oficina de farmacia
- Requisitos técnico-sanitarios de las oficinas de farmacia
- Preparación y entrega de los SPD en las oficinas de farmacia
- Régimen laboral en la oficina de farmacia
- Régimen fiscal en la oficina de farmacia
- Infracciones y sanciones en el desarrollo de la actividad profesional del farmacéutico en la oficina de farmacia
- Transformaciones energéticas celulares
- Unidades de medida de la energía
- Determinación del gasto energético
- Glúcidos
- Lípidos
- Proteínas
- Vitaminas
- Minerales
- Agua
- Alimentos de origen animal
- Alimentos de origen vegetal
- Otros alimentos
- Influencia del procesado de los alimentos en su composición y valor nutricional
- Valor energético de los alimentos
- Ley de Isodinamia y Ley de Mínimos
- Tabla de composición de los alimentos
- Clasificación
- Entrevista dietética
- Evaluación del consumo de alimentos
- Historia e indicadores clínicos
- Medidas antropométricas
- Pruebas bioquímicas
- Determinación de la función inmunológica
- Establecimiento adecuado de las ingestas recomendadas
- Evaluación antropométrica
- Evaluación bioquímica
- Evaluación inmunológica
- La digestión
- Fisiología y anatomía del aparato digestivo
- Trastornos digestivos
- Reguladores de la digestión
- Hiperpermeabilidad
- Calorías
- Consideraciones generales
- Variabilidad fisiológica en el embarazo
- Aumento de los requerimientos nutricionales
- Consejos nutricionales
- Desórdenes y complicaciones relacionados con el embarazo
- Variabilidad fisiológica en la mujer lactante
- Requerimientos nutricionales
- Consejos nutricionales en la mujer lactante
- Medidas higiénico-dietéticas
- Lactancia materna vs Lactancia artificial
- Ergonomía y aspectos prácticos de la lactancia
- Características de las tomas
- Variabilidad fisiológica
- Crecimiento y desarrollo nutricional
- Requerimientos nutricionales del lactante
- Diversificación alimentaria (DA): alimentación de destete
- Aspectos prácticos en la preparación del biberón
- Variabilidad fisiológica
- Crecimiento y desarrollo nutricional
- Determinantes de los hábitos alimenticios en la infancia
- Grupos de alimentos en la alimentación infantil
- Requerimientos nutricionales en la infancia
- Distribución de las tomas diarias
- Educación nutricional
- Planificación del menú semanal
- Relación dieta equilibrada - desarrollo infantil: aspectos fundamentales
- Obesidad infantil: Estrategia para la nutrición, actividad física y la prevención de la obesidad
- Situación actual del consumo alimentario infantil
- Menú escolar
- Principios de hábitos saludables en la infancia
- Fundamentos de la nutrición en la adolescencia
- Variabilidad fisiológica: velocidad de crecimiento y modificación de la masa corporal
- Requerimientos nutricionales en la adolescencia
- Principios de hábitos saludables en el adolescente
- Envejecimiento
- Variabilidad asociada al proceso de envejecimiento
- Requerimientos nutricionales en la tercera edad
- Precauciones en la preparación y planificación de la comida del anciano
- Planificación de menús
- Dificultades en la deglución: Alimentación básica adaptada
- Cambios hormonales en la mujer y su alimentación
- Obesidad
- Diabetes
- Osteoporosis
- Dislipemias e hiperlipidemias
- Paciente oncológico
- Insuficiencia renal
- Alergias e intolerancias alimentarias
- Celiaquía
- Nutrición y dietética aplicada a la cocina colectiva
- Restauración colectiva: definición, tipología, características y legislación aplicable
- La sangre: composición y funciones
- Grupos sanguíneos y subgrupos
- Test de Coombs
- Estudio de la compatibilidad sanguínea. Pruebas cruzadas
- Gases sanguíneos
- Recuento de hematíes
- Metabolismo del hierro y de la hemoglobina
- Valor hematocrito e índices eritrocitarios
- Trastornos cuantitativos y cualitativos del sistema eritrocitario: anemias, alteraciones morfológicas, trastornos de membrana
- Alteraciones inmunológicas del sistema eritrocitario: anemias hemolíticas
- Pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de los trastornos eritrocitario
- Recuento de leucocitos
- Diferenciación de las distintas líneas de la serie leucocitaria
- Técnicas histoquímicas e inmunológicas para identificación leucocitaria
- Trastornos de la serie leucocitaria
- Leucemias
- Pruebas para el diagnóstico y seguimiento de trastornos leucocitarios
- Recuento de plaquetas
- Alteraciones morfológicas
- Alteraciones funcionales de las plaquetas
- Pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de los trastornos del sistema plaquetario
- Estudio de hemostasia primaria, proceso de la coagulación y fibrinolisis
- Alteraciones de la coagulación
- Alteraciones de la fibrinolisis
- Pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de los trastornos de la hemostasia
- Control tratamiento anticoagulantes orales
- Introducción a la hemoterapia
- Banco de sangre, requisitos técnicos y condiciones mínimas
- Donantes
- Extracción
- Pruebas
- Transfusión de componentes sanguíneos
- Preparación y selección de componentes y derivados sanguíneos
- Indicaciones de los componentes sanguíneos
- Transfusión
- Autotransfusión
- Reacciones transfusionales
- Fichero y registro
- Control de calidad
- Hemovigilancia y trazabilidad
- Características de las inmunoglobulinas
- Tipos de inmunoglobulinas
- Aplicación terapéutica de las inmunoglobulinas
- Características de los factores de coagulación
- Tipos de factores de coagulación
- Aplicación terapéutica de los factores de coagulación
- Albúmina
- Adhesivos de fibrina
- Inhibidor de C-1 esterasa
- Alfa-1-antitripsina
- Concepto de salud
- Personalidad y teorías de la personalidad
- Formas de la conducta y de la conciencia
- Aspectos emocionales implicados en la enfermedad
- Principales mecanismos de adaptación psicológica ante la vivencia de una enfermedad
- La motivación
- Frustración y conflicto
- Fundamentos de la comunicación
- Estilos de comunicación
- Dificultades en la comunicación
- Habilidades básicas: escucha activa
- ¿Qué es la comunicación no verbal?
- Componentes de la comunicación no verbal
- El lenguaje corporal
- Importancia de una buena observación para una comunicación adecuada
- Aspectos introductorios
- Asertividad
- Empatía
- Negociación
- Técnicas de comunicación y relación grupal
- Composición de equipos
- Dinámica de grupos
- El rol del profesional sanitario
- El rol del paciente
- Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo
- Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
- ¿Por qué preocupa cómo dar malas noticias?
- Motivos por los que hay que informar
- ¿Cómo dar malas noticias?
- Protocolo de Buckman: protocolo de comunicación de malas noticias
- Introducción
- Apoyo psicológico en situaciones de duelo
- Apoyo psicológico en situaciones de tensión
- Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
- Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
- Técnicas de ayuda psicológica
- Etimología de deontología
- Objetivos de la deontología profesional
- Principios deontológicos
- Ética y moral
- La implantación de la deontología farmacéutica
- Concepto y funciones de los códigos deontológicos
- Colegios Profesionales
- Consejo general de colegios oficiales de farmacéuticos de España
- Código deontológico farmacéutico
- Concepto de ética
- La ética y la filosofía
- ¿Ética o deontología profesional?
- Sistemas morales
- Ética social
- Concepto de ética profesional
- Deontología y ética profesional
- La ética profesional
- Objetivos y dimensiones de la ética profesional
- Principios éticos básicos
- Clima laboral y comunicación
- Concepto de profesión
- El profesional
- La costumbre y la responsabilidad profesional
- La responsabilidad del farmacéutico
- Deberes profesionales de los farmacéuticos
- Uso racional de los medicamentos
- Formación e información para la utilización adecuada de los medicamentos y productos sanitarios
- Uso racional de medicamentos en la atención primaria a la salud
- Uso racional de medicamentos en la atención hospitalaria y especializada
- Uso racional de medicamentos en las oficinas de farmacia
- Noción de secreto profesional
- Fundamento moral del secreto
- Farmacéutico y secreto profesional
- Ejercicio responsable de las competencias profesionales
- Competencia desleal
- Actuaciones de competencia desleal
- El papel de la farmacia comunitaria
- Ámbito de actuación del farmacéutico comunitario
- La promoción de la salud desde la farmacia comunitaria
- La objeción de conciencia
- Implantación de las buenas prácticas en la farmacia comunitaria
- Concepto histórico-social de la salud
- Factores determinantes de la salud
- La promoción de la salud
- Introducción
- Enfermedades dentales
- Enfermedades periodontales
- Tratamiento
- Actividades de promoción de salud bucodental
- Promoción de salud en los escolares
- Programas de salud en la escuela
- Promoción de la salud en la mujer
- Promoción de salud en el niño
- Tabaquismo
- El tabaco y sus componentes
- Consecuencias del tabaco para la salud
- Beneficios de la deshabituación tabáquica
- Promoción de la salud y tabaquismo
- Movimientos poblacionales y salud
- Principales determinantes de salud asociados a la inmigración
- Problemas de salud derivados de la inmigración
- Sistemas sanitarios
- Promoción de la salud en los inmigrantes
- Concepto y determinantes de desigualdades sociales en salud
- Políticas para disminuir las desigualdades en salud
- Promoción de la salud en las desigualdades sociales
- Promoción de la salud en los lugares de trabajo
- Implementación de un programa de promoción de la salud en un centro de trabajo
- Acciones para promocionar la salud en los lugares de trabajo
- Conceptos de actividad física
- La práctica de actividad física en las distintas etapas de la vida
- Plan integral para la actividad física y el deporte
- Definición y generalidades
- Dieta equilibrada
- Perfil calórico y recomendaciones dietéticas
- Guías alimentarias: pirámide nutricional
- Mitos en nutrición y dietética
- Introducción
- Estrategias de salud
- Conclusiones
- Introducción
- Riesgos de desarrollar diabetes
- Plan Mundial contra la Diabetes

- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
