
Introducción al Consumer Healthcare
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Concepto de Consumer Healtcare
- Especialidades farmacéuticas de prescripción
- Productos Farmacéuticos: Personal Care, patient care y nutrición
- Organización del sistema sanitario público y privado en España
- Organigrama y funciones
- Niveles del Sistema Nacional y Regional de Salud en los servicios farmacéuticos
- Prestación sanitaria
- Prestaciones farmacéutica
- Organizaciones en el ámbito de la farmacia
- Legislación farmacéutica
- Función de los servicios de farmacia
- Funciones del personal del ámbito farmacéutico
- Atención primaria en el ámbito farmacéutico
- El servicio de farmacia en centros hospitalarios y socio-sanitarios
- Industria farmacéutica
- Laboratorio farmacéutico
- Desarrollo de fármacos
- Proceso distribución farmacéutica
- El almacén farmacéutico
- Concepto y utilidad de la farmacoeconomía
- Medida del bienestar mediante la farmacoeconomía
- Tipos de evaluaciones económicas
- Etapas de la evaluación económica
- Limitaciones de la farmacoeconomía
- Definición y objetivos
- Marco legal
- Gestión de la calidad en la Oficina de Farmacia
- Gestión medioambiental y de residuos en la Oficina de Farmacia
- Gestión en la apertura de una Oficina de Farmacia
- Generalidades de la contabilidad en la farmacia
- Introducción a la fiscalidad en la farmacia
- Costes para la toma de decisiones
- Balance de cuentas y resultados
- Cuentas anuales
- Gestión de inventarios
- Documentación en operaciones de compraventa
- Elaboración y recepción de pedidos
- Condiciones especiales de gestión de medicamentos: estupefacientes y psicótropos
- Almacenes de distribución
- Laboratorios fabricantes
- Protocolos para la devolución de productos
- Programas informáticos en la gestión de pedidos
- Concepto del mercado de Consumer Healthcare
- Evolución del mercado de Consumer Healthcare
- Internacionalización de las Especialidades Farmacéuticas Publicitarias y Productos Sanitarios
- Tendencias consumer healthcare
- Novedades sobre competidores en el mercado consumer healthcare

- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
