
Curso en Enfermería Quirúrgica (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
- Proporcionar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que el alumnado sea capaz de desarrollar satisfactoriamente las funciones propias de enfermería en el área Quirúrgica.
- Conocer los principios de enfermería médico
- quirúrgica.
- Analizar la documentación en el proceso quirúrgico.
- Identificar las funciones de enfermería en el quirófano.
- Describir los cuidados enfermeros en el preoperatorio.
- Aprender las diferencias y similitudes así como las funciones de la anestesia y analgesia.
- Describir los cuidados enfermeros durante la anestesia y en el post
- operatorio.
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Atención preoperatoria al paciente quirúrgico
- - Atención al paciente en el día de la intervención
- - Preparación del campo quirúrgico: técnica de rasurado
- Proceso en el traslado del paciente al quirófano
- Colocación del paciente en la camilla
- - Medidas de seguridad
- - Posiciones quirúrgicas
- Colocación del campo quirúrgico
- Concepto de medio quirúrgico
- - Distribución del área quirúrgica
- - Clasificación de la cirugía
- - Etapas de la cirugía
- Miembros del equipo quirúrgico
- - Funciones del personal quirúrgico
- - Vestuario y complementos del personal de quirófano
- Lavado quirúrgico
- Campo estéril
- - Preparación del campo
- - Mesa de instrumental. Colocación del instrumental
- - Entrega de instrumentos
- Quirófano sin látex
- Cirugía menor
- - Precauciones y contraindicaciones
- - Infraestructura y material básico para cirugía menor
- Cirugía mayor ambulatoria
- - Procedimientos comunes en CMA
- - Criterios de selección de los pacientes
- - Criterios de exclusión de pacientes
- - Recomendaciones a los pacientes que van a ser intervenidos de CMA
- Drenaje quirúrgico
- - Tipos de drenajes
- - Retirada del drenaje
- Recogida, elaboración y archivo de información sobre el paciente quirúrgico
- - Métodos de archivo de la carpeta de la historia clínica del paciente
- - Protección de datos sanitarios en el paciente quirúrgico
- Historia clínica
- Consentimiento informado
- - Tipos de consentimiento informado
- - El consentimiento por representación
- El listado de verificación sobre seguridad quirúrgica. “CheckList”
- Alta de quirófano o epicrisis y plan de cuidados enfermero (ICCAH)
- Principales conceptos
- Limpieza del material
- - Principios básicos de limpieza
- - Recomendaciones generales para la limpieza de instrumental quirúrgico
- Desinfección
- - Métodos de desinfección del material
- - Factores que afectan a la efectividad del proceso de desinfección
- Esterilización
- - Principios básicos de esterilización
- - Conceptos y objetivos de la central de esterilización
- - Métodos de esterilización
- Cuidado del material estéril
- - Control de calidad de la esterilización
- - Principios que deben tenerse en cuenta en desinfección y antisepsia
- Maniobras quirúrgicas básicas
- - Apertura
- - Disección
- - Hemostasia
- - Cierre
- - Separación
- Instrumental quirúrgico
- Partes de un instrumento quirúrgico
- Clasificación del instrumental quirúrgico
- Instrumental de diéresis
- - Bisturí o escalpelo
- - Tijeras
- Instrumental de disección
- Instrumental de separación
- Instrumental de hemostasia
- Instrumental de síntesis
- Instrumental de campo
- Instrumental quirúrgico auxiliar
- Conteo de material quirúrgico
- Cuidados enfermeros en el preoperatorio
- - Ingreso del paciente
- - Examen físico y pruebas complementarias previas a la intervención
- - Preparación del paciente
- - Diagnósticos enfermeros
- - Cuidados enfermeros al paciente preoperatorio
- Cuidados enfermeros en el posoperatorio
- - Etapa de postoperatorio inmediato
- - Etapa de postoperatorio mediato
- - Complicaciones postoperatorias
- Introducción a las funciones de enfermería dentro del quirófano
- El personal de enfermería de acogida
- El personal de enfermería circulante
- El personal de enfermería instrumentista
- El personal de enfermería anestesista
- El personal de enfermería en la URPA
- Tipos de cirugía
- Protocolo de la enfermería de quirófano
- Ejemplo de cuidados de enfermería en procedimientos quirúrgicos de oftalmología. Cataratas
- - Procedimientos preoperatorios
- - Cuidados preoperatorios
- - Intraoperatorio
- - Cuidados postoperatorios
- Código deontológico enfermería
- Sutura
- - Breve historia
- - Tipos de cicatrización
- - Características de la sutura
- - La sutura ideal
- Clasificación
- Material empleado
- - Agujas
- - Otro material
- Técnica de sutura
- - Tipos de sutura
- - Nudos
- - Retirada de puntos
- - Otras suturas específicas
- Sedación: concepto
- Tratamiento del dolor: fármacos no opiáceos
- - Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX)
- - Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
- Farmacología opiácea
- - Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS
- - Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS
- Coanalgésicos
- Vías de administración farmacológica
- Vía oral
- Vía rectal
- Vía parenteral
- - Inyección intradérmica
- - Inyección subcutánea
- - Inyección intramuscular
- - Inyección intravenosa
- Evaluación preanestésica
- Premedicación anestésica
- - Sedantes
- - Analgésicos opiáceos
- - Anticolinérgicos
- - Profilaxis y prevención
- - Identificar síndromes neurotóxicos
- Elementos necesarios para la anestesia
- Consideraciones de enfermería en la anestesia
- Medicación quirúrgica básica
- Posibles riesgos a los que se somete el paciente quirúrgico
- - Riesgo quirúrgico
- - Riesgo anestésico

- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
